Curso “Estrategias didácticas para la atención a alumnos con
D.I.”, para docentes y especialistas de Educación Especial del Estado de
Morelos.
Septiembre-Octubre 2008
Dinorah J.
Reyes Bravo
¯
Capacidad de trabajo y su dinámica.
¯
El horario escolar. Requerimientos.
¯
Condiciones higiénicas.
¯
El maestro como componente fundamental de la actividad pedagógica
en la institución escolar. Cualidades y capacidades pedagógicas.
Las instituciones educativas deben reunir una serie de condiciones
higiénicas con el propósito de contribuir de manera pertinente al normal
desarrollo de los escolares, al fortalecimiento de su salud y al aumento de su
capacidad de trabajo, lo que contribuirá a un buen proceso de aprendizaje por
parte de los educandos.
Se entiende por condiciones higiénicas el complejo sistema de
factores que influyen de manera directa e indirecta, mediata e inmediata, en la
correcta realización del proceso docente en general y del proceso de enseñanza
en particular, y que contribuyen a mantener la salud de los escolares y crear
un ambiente propicio para su actividad.
El atender el óptimo desarrollo de la capacidad de trabajo de los
alumnos, tanto físico como intelectual, evita perjuicios a la salud durante el
proceso docente.
Capacidad de trabajo: posibilidad real de desarrollar un trabajo
físico e intelectual, con el fin de lograr un objetivo propuesto, gastando
cierta cantidad de energía. El consumo de energía debe ser mínimo cuando las
condiciones son adecuadas.
Factores que determinan la capacidad de trabajo:



Factores fisiológicos:
ü
Edad
ü
Estado de salud
ü
Alimentación
ü
Carga general de trabajo
ü
Descanso del organismo
Factores físicos:
ü
Intensidad y tipo de iluminación
ü
Intensidad del sonido, en especial los ruidos
ü
Temperatura
ü
Características del mobiliario escolar
ü
Características del edificio escolar
Factores psicológicos:
ü
Estado de ánimo
ü
Motivación como estímulo positivo
ü
Las censuras (esto es completamente negativo)
El personal docente debe conocer que estos factores intervienen de
manera constante en el proceso de aprendizaje, en mayor o menor grado, y
determinan la dinámica de la capacidad de trabajo de los escolares. El no
tenerlos en cuenta y al presentar alteraciones en las variaciones normales de
la capacidad de trabajo, puede ocasionar daños a la salud del alumno,
disminución del rendimiento escolar o ambas a la vez.
Es preciso contemplar el tratamiento que debe recibir un alumno
que se reincorpora a la institución luego de haber atravesado por una
enfermedad prolongada, pues su capacidad de trabajo se ha visto afectada y debe
recuperarla paulatinamente.
También es importante (además de lógico) tener en cuenta las
diferencias individuales de los alumnos, ya que posibilita al docente
considerar los diferentes ritmos que presentan sus escolares en la capacidad de
trabajo. Todo ello presente para el momento de la planificación de la actividad
que se lleva a cabo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En estrecha relación con la capacidad de trabajo se encuentra la
fatiga
El Sistema Nervioso consume gran cantidad de energía para asegurar
el funcionamiento del organismo durante la etapa de mayor actividad. Ese ritmo
no se puede mantener por mucho tiempo porque se dañarían las células nerviosas
corticales y por tanto el sistema se afectaría progresivamente. Es por ello que
el mecanismo de defensa del organismo es la fatiga que es un estado normal y
beneficioso siempre y cuando no se presente con excesiva frecuencia y no sean prolongados
estos estados.
►Cuándo se hace presente la fatiga?
Cuando las células nerviosas llegan al límite del funcionamiento,
lo que origina su inhibición (recordar mecanismo excitación-inhibición). Al
comenzar la fatiga inicia la disminución de la capacidad de trabajo, dado el
bajo nivel de excitación ante la acción inhibitoria, lo que resguarda estas
células corticales de una actividad extensa en condiciones contraproducentes.
Los niños de los primeros grados se fatigan con rapidez, esto se
debe a que su sistema nervioso aún no está entrenado para sostener actividades
con cierta carga de trabajo. A medida que crecen pueden superar los primeros
síntomas de la fatiga y mantenerse trabajando pero produce una merma
considerable en su capacidad de trabajo.
Indicadores de la
capacidad de trabajo:
o
Cantidad y calidad del trabajo
o
Productividad
o
Fuerza de los movimientos
o
Resistencia ante una carga de trabajo intensa
o
Coordinación de los movimientos
Síntomas de fatiga:
§
Poca atención
§
Intranquilidad
§
Dificultad para concentrarse
§
Sueño
►Cuándo se alcanza el valor mayor de la capacidad de trabajo en el
día en un escolar?
En dependencia de la edad de los escolares, durante el segundo y
tercer turno de clase. El de la tarde nunca llega a alcanzar el valor del de la
mañana.
Entonces, cómo lograr un nivel óptimo de aprovechamiento en la
asimilación del conocimiento en la tarde?
Depende de:
ü
Las condiciones higiénicas del proceso
ü
El esfuerzo del docente por lograr un aprendizaje activo (maestría
pedagógica)
ü
El horario docente
Los cambios que se producen en la capacidad de trabajo en el
transcurso de la semana están originados por:
ü
Edad
ü
Carga docente
ü
Combinación de carga docente y laboral
La mayor productividad se alcanza a mediados de semana, va
descendiendo en los últimos días. Por ello se hace necesario durante el fin de
semana el descanso prolongado, combinando el sueño con actividades recreativas
o de otra índole. Sucede lo mismo en el paso del ciclo escolar: las primeras
semanas la capacidad de trabajo no es óptima ya que el organismo tiene que
readaptarse al régimen diario de clases, se va elevando la curva de desarrollo
de la capacidad de trabajo la que luego desciende.
Si la organización escolar contempla estos elementos y se respeta
el descanso activo de los alumnos, ellos no deben de sufrir alteraciones en
este sentido.
Qué otros elementos ejercen una influencia relevante en la
capacidad de trabajo de los escolares?
o
Los métodos de enseñanza, constituyen un elemento de particular
magnitud en el desarrollo de la capacidad de trabajo, fundamentalmente en la
asimilación del contenido impartido y por tanto en el aprendizaje.
o
La participación de los alumnos.
o
El tiempo que se dedica a la exposición del docente.
o
La motivación que éste logre.
o
La emotividad con que presente el contenido.
o
El lenguaje del maestro: monótono, ameno, claro, preciso, etc.
En el caso de la D.I. es pertinente señalar que la capacidad de
trabajo de estos alumnos está sometida a entrenamiento como en los escolares
que no presentan necesidades educativas especiales, sólo que requieren de más
tiempo que aquellos, rememorando, por presentar debilidad en el sistema
nervioso ante la presencia de la posible organicidad, los mecanismos de
excitación-inhibición pueden encontrarse afectados.
Qué es el descanso activo?
El descanso que se realiza durante el día: cambios de turno,
receso, almuerzo, actividades recreativas, alguna actividad laboral bien
organizada, etc. Son actividades que implican para su ejecución movimientos
moderados, lo que contribuye, en momentos en que la capacidad de trabajo tiende
a mermar, a la reactivación del organismo.
El descanso activo favorece que la fatiga no se produzca de manera
anticipada en el día escolar y la capacidad de trabajo se mantenga en niveles
óptimos. Es por ello que se precisa organizarlo adecuadamente.
De manera oportuna y en condiciones favorables (aire libre)
propicia el excelente funcionamiento del sistema nervioso, evita el desarrollo
precoz de la fatiga y contribuye a evitar la sobrecarga de trabajo.
Esto al mismo tiempo permite preservar la salud de los escolares.
El sueño y la capacidad de trabajo.
El sueño higiénico beneficia el restablecimiento de la capacidad
de trabajo del organismo.
Para que el sueño sea higiénico debe tenerse en cuenta:
ü
Duración acorde con la edad del escolar
ü
Condiciones para lograr la profundidad
ü
Cumplimiento del horario de manera estricta
ü
Evitar interrupciones
Cuando el tiempo del sueño disminuye se alteran las funciones
fisiológicas rítmicas y la aparición de reacciones neuróticas. En este caso los
escolares:
§
Se vuelven irritables
§
Se distraen con facilidad
§
No asimilan correctamente las críticas
Todo ello resulta negativo en el proceso de aprendizaje.
Para que el sueño sea profundo debe tenerse en cuenta la carga de
trabajo en el día, así como su organización, además de su carácter.
La excitación del sistema nervioso impide que el sueño sea
profundo.
Es necesario tener en cuenta normas que permitan garantizar las
mejores condiciones para lograr el máximo de capacidad de trabajo y evitar el
agotamiento.
Cómo?
v
Horario del día
v
Horario docente
En el caso de las instituciones educativas el horario del día
contempla actividades docentes y descansos activos.
El horario docente es la distribución racional de las asignaturas
del plan de estudios durante el día y la semana. Debe elaborarse atendiendo a
factores higiénicos, psicológicos y pedagógicos. Le corresponde tener presente:
ü Plan de estudio y carga
docente (asignaturas que conllevan un mayor esfuerzo intelectual)
ü Dinámica de la capacidad
de trabajo
ü Experiencia de los
docentes, su tiempo de superación
ü Manejo de talleres
ü Disponibilidad de medios
ü Es recomendable
desarrollar:
ü Alrededor de 5 turnos de
clases
ü 45 minutos límite cada
clase, en el caso de los preescolares, 30 minutos
ü Alternancia de recesos
cortos entre clases (5 ó 10 minutos)
ü Recesos largos con un
mínimo de 20 minutos al término del segundo o tercer turno de clase en
dependencia de la edad
Es por ello que los docentes deben ser respetuosos del horario,
para no afectar el descanso de los alumnos.
La carga semanal en los primeros grados es menor, se va
incrementando gradualmente.
Debe evitarse programar actividades que conlleven esfuerzo físico
intenso, de manera tal que los excite demasiado antes del siguiente turno de
clase.
Las actividades deportivas también se planifican teniendo presente
estos requerimientos higiénicos. La educación física es fundamental para el
crecimiento y desarrollo del organismo, así como para el incremento de la
capacidad de trabajo.
El cumplimiento del horario del día y el horario docente
contribuye al mantenimiento de una buena capacidad de trabajo, el
fortalecimiento de la salud y la formación y el desarrollo de hábitos correctos
en los escolares, tanto de higiene como de disciplina, lo que permite a su vez
alcanzar mejores resultados en su aprovechamiento académico. Esto propiciará a
futuro, trabajadores organizados y mejores preparados profesionalmente y
capaces de cuidar su salud. En los alumnos que presentan D.I el horario del día
y el docente son sumamente importantes, si consideramos la necesidad de
estructuración de la actividad mental, el desarrollo de habilidades y hábitos
que precisan para su desempeño social.
Por tanto, la planificación es la base de la dirección científica
del trabajo. Un buen horario docente contribuye con la mejor organización de la
institución y de sus miembros.
La clase, como forma de organización del proceso docente tiene sus
propias exigencias bien definidas:
ü
se produce de forma ininterrumpida durante 45 minutos
ü
el contenido de mayor dificultad debe estar planteado para los
momentos en que la curva de atención y la capacidad de asimilación estén en su
grado más alto
ü
las actividades que requieren de menos exigencias se deben
realizar en los momentos en que aparezcan los primeros síntomas de fatiga
ü
la estructura didáctico-metodológica permite al docente aumentar
gradualmente las dificultades y los hábitos así como la capacidad de trabajo
En este último aspecto cabe destacar que también contempla
desarrollar el hábito de trabajar de forma activa y creadora. Esto es posible
en los alumnos con Deficiencia Intelectual de recibir la adecuada atención.
El maestro como componente fundamental de la actividad pedagógica
en la institución escolar.
Uno de los factores principales para el desarrollo de los aspectos
planteados es el grupo pedagógico, y como componente fundamental del mismo el
maestro.
Qué debe caracterizar al
maestro?






“La enseñanza ¿quién no lo sabe?, es ante todo una obra de
infinito amor”.
José
Martí.
Las capacidades pedagógicas son factores de la personalidad del
docente. Constituyen propiedades individuales de esta personalidad que le dan
posibilidad de aplicar con la mayor capacidad los principios de la enseñanza y
la educación en su actividad pedagógica de forma directa.
Capacidades pedagógicas que debe poseer un docente:








La actividad pedagógica supone también de cualidades
indispensables de la atención:
ü
Concentración. Permite dirigir la atención hacia un objeto o
actividad determinados haciendo abstracción de todo lo demás.
ü
Estabilidad. Es mantener orientada y concentrada la atención
durante un tiempo prolongado.
ü
Distribución. Posibilita realizar varias acciones de manera
simultánea.
Ellas permiten que el docente pueda realizar una labor eficiente
con el grupo.
También es oportuno señalar además de las cualidades y capacidades
del docente, características relacionadas con el temperamento y la apariencia
personal.
Recordemos que el temperamento es la combinación de propiedades
del sistema nervioso y se manifiesta en los sentimientos, las emociones y la
actividad.
La apariencia personal depende de la cultura del docente, su
educación formal y su conducta.
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha
antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en
que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no
dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al
hombre para la vida.”
José Martí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.