Apuntes para el estudio del lenguaje. (II)



Dinorah J. Reyes Bravo
El lenguaje es la principal característica que distingue al hombre de las demás especies animales. Es un proceso complejo que se forma sobre la base de un sistema de reflejos condicionados a quien Pavlov denominó el segundo sistema de señales.Gracias al lenguaje, el ser humano ha podido transmitir su cultura y su tecnología a las siguientes generaciones, lo que ha determinado el progreso de la civilización. El desarrollo del lenguaje se realiza mediante la actividad social y de la relación del niño con los adultos, la imitación del mismo y el conocimiento del medio circundante.
Tiene su sustento desde lo biológico en el cerebro. Éste se divide en dos partes o hemisferios, que están conectados por medio de un conjunto de unos dos millones de fibras nerviosas (cuerpo calloso) que permiten a las dos partes del cerebro comunicarse entre sí. Cada hemisferio controla la parte opuesta del cuerpo (el hemisferio derecho controla la parte izquierda y viceversa).
La facultad lingüística está situada en determinadas zonas de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo (compartida con otras funciones analíticas).
La asimetría entre los dos hemisferios se conoce como lateralización.
En el hemisferio dominante no existe una zona especializada en el lenguaje, sino varias zonas dispersas. Las lesiones en estas zonas producen unos cuadros de trastorno del lenguaje fundamentalmente graves.
La actividad psíquica se encarga de establecer, organizar y planificar mentalmente las acciones de forma previa así como sus posibles consecuencias, de lo que se encarga el lenguaje.
La adquisición de la lengua materna tiene lugar en una serie de etapas que es bastante común a los niños de todas las lenguas y culturas. Algunas etapas son breves, y otras más largas; algunas pueden producirse durante un periodo breve de tiempo, aunque en general la transición entre ellas es bastante clara.
El desarrollo de este proceso tiene lugar a partir de la estimulación que recibe el niño desde los primeros momentos de vida. Éste se produce como se refiere a continuación:
2 meses: Balbuceo No Lingüístico y Actividades Bucofonatorias. “Gorgojeos”
5-6 meses Balbuceo Lingüístico. Sonidos del habla de su entorno. Repetición de sonidos sin significado, pero parecen que lo tienen, y el adulto los interpreta en función del contexto.
9-11 meses: Primeras palabras. Monosílabos Reduplicados y Onomatopeyas asociadas a situaciones.
12-18 meses: Frases. Superan las 50 palabras.
2 años: Lenguaje oracional. Hay un Lenguaje Telegráfico: estructura gramatical en la que eliminan las palabras función, pero que no les suprima el significado (determinantes, proposiciones,...)
El niño en lo adelante va introduciendo las principales estructuras gramaticales:
ü  Artículos determinados e indeterminados.
ü  Pronombres personales, posesivos, demostrativos.
ü  Adverbios.
ü  Subordinaciones, etc.
Sobre los 3 años: Artículos determinados e indeterminados.
2 ½-3 años: Adverbios
3 años: Yuxtaposición por conjunciones. Pronombres personales, reflexivos, posesivos y demostrativos.
4 años: Subordinaciones causales y consecutivas.
A los 5 años (uso del lenguaje en distintos contextos) ya usan las principales estructuras gramaticales, su lenguaje ya está estructurado.
Esta información es significativa si queremos tener en cuenta el estado del desarrollo del lenguaje al evaluar al niño. Conocer cómo se ha producido o cómo se va desarrollando este proceso nos permite tomar acciones preventivas. No podemos olvidar el principio vigotskiano que a enseñanza conduce al desarrollo, en ello estriba la estimulación temprana.
Se distinguen dos formas y mecanismos de actividad hablada.
El habla expresiva: ésta comienza con el motivo o idea general de la expresión, que es codificada en un esquema hablado y puesto en acción con la ayuda del lenguaje interno y finalmente estos esquemas se convierten en habla narrativa, basada en una gramática generativa.
El habla impresiva: Sigue el curso opuesto, desde la percepción de un flujo de palabras recibidas y seguido por intentos de decodificarlo; esto se hace por el análisis de la expresión hablada percibida, la identificación de sus elementos significantes y su reducción a un cierto esquema de lenguaje, ello se convierte mediante el mismo lenguaje interno en la idea general del esquema que conlleva la expresión y finalmente se decodifica el motivo yacente tras ella.
El lenguaje tiene sus funciones, entre ellas:
Como medio de expresión de significados.
Como medio de expresión emocional
Como instrumento de la actividad psíquica.
Como medio de expresión de significados:
En el proceso del habla se distinguen dos procesos fundamentales, la percepción y la emisión. La percepción y comprensión del lenguaje está a cargo del analizador auditivo verbal. En el hombre la sección periférica de este analizador se localiza en la zona del oído externo, medio e interno, de esas zonas la información es conducida por fibras nerviosas hasta el lóbulo temporal donde se encuentra el núcleo del analizador (zona de Wernicke).
El sonido que llega al oído externo se conduce en forma de ondas sonoras al oído medio y de éste, gracias al movimiento alterno de la cadena de huesecillos al oído interno, donde se realiza el primer análisis de la información, por el cual éste se convierte en impulso nervioso y es llevado a la parte central del analizador donde se realizan el análisis y las síntesis superiores de la información, proceso que hará posible la comprensión de lo escuchado.
En el caso específico de los sonidos del habla el proceso de comprensión exige no sólo de un oído físico correctamente estructurado; sino además del desarrollo del oído fonemático (que es la capacidad del individuo de diferenciar los sonidos dentro de la palabra). Esta capacidad no es congénita, sino que se adquiere en el mismo proceso del desarrollo del lenguaje. Su desarrollo puede ser insuficiente independientemente que funcione correctamente o no el oído físico.
Ejemplo de alteraciones por deficiencias en el oído fonemático son cambios como agüela x abuela, tamisa x camisa, etc. Por esta misma razón es importante desde las primeras edades del niño mostrarle patrones correctos de dicción por parte de los adultos.
El hombre manifiesta emociones, sentimientos, sensaciones, exalta hechos, etc. a través del lenguaje. Se hace referencia entonces a la función que nos indica que sirve como medio de expresión emocional. Transmite el estado de ánimo del sujeto que habla.
Es importante tener en cuenta que el lenguaje surge a partir de la necesidad de comunicación del hombre durante el trabajo, requiriendo de un mediador para la transmisión racional, intencional de la experiencia y el pensamiento.
El lenguaje, la palabra, es la unidad específica del contenido sensible y racional con que se comunican los hombres entre sí. El proceso de comunicación representa quizás la expresión más compleja de las relaciones humanas. Es a través de la comunicación esencialmente que el hombre sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa toda la experiencia y el conocimiento humano que le llega como individuo a través de su lenguaje.
El animal en principio no está capacitado para trasmitir y comunicar sus experiencias individuales a otros representantes de su especie; además no está capacitado para asimilar la experiencia de la generación de animales de su especie que le antecedieron. Lo que distingue fundamentalmente al hombre del resto de los animales y que le ha permitido el conocimiento y dominio de la naturaleza es que su personalidad, su experiencia individual está constantemente relacionada con la experiencia de la humanidad, gracias a la existencia de su lenguaje articulado, ya que los animales no poseen idioma para hacerse entender, ni palabras para designar, nombrar, categorizar, conceptualizar objetos.
Veamos ahora las funciones de la comunicación:
Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.
Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás.
Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.
Las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado, las que se desarrollan y tienen lugar en un contexto de interacción social. Teniendo en cuenta esto el lenguaje oral es visto como un fenómeno contenido en lo más amplio dentro de la comunicación, misma que es entendida como proceso social y como competencia psicológica interpersonal. El lenguaje oral, por tanto, surge como vehículo útil, además de ser el instrumento perfecto para llevar actos de comunicación y de representación.
Pendiente….
Nos quedaría tratar lo relacionado con la evaluación del lenguaje escrito, importante por lo que representa para la vida escolar del niño, para sus aprendizajes desde la perspectiva académica y necesario también para esos aprendizajes de vida.


La entrevista en el proceso de evaluación psicopedagógica.


Dinorah J. Reyes Bravo
El evaluar en función de las necesidades educativas de los escolares desde la perspectiva sociopsicopedagógica, donde se toma en cuenta el aprendizaje escolar, y de este proceso no sólo lo que atañe al alumno, sino también lo contextual, por esa relación sistémica niño-entorno, es fundamental la búsqueda de información relevante que nos permita desentrañar las causas de las dificultades que se dan en ese proceso de adquisición y apropiación del conocimiento por parte del alumno, así como otras desviaciones que si no constituyen en sí un obstáculo, permite prevenir la aparición de nuevas dificultades.
Este proceso de evaluación-intervención constituye un continuo, se evalúa para intervenir en pos de eliminar barreras y dificultades de aprendizaje, a su vez en ese mismo proceso de intervención es vital continuar evaluando la eficacia de la misma, no podemos desgastarnos en acciones que no dan un resultado factible en la satisfacción de necesidades en el escolar. Pero el éxito de esta intervención parte de un adecuado proceso de evaluación y dentro de éste, la etapa inicial, la recopilación de información.
El siguiente modelo presenta las diferentes etapas del proceso de evaluación-intervención, mostrando el momento en que se realiza la recopilación de información y lo que deviene de ella dentro de este continuo.
                                                                                           Proceso de evaluación-intervención
En este proceso de evaluación, específicamente en la etapa de la recopilación inicial de la información necesaria que permite formular una hipótesis, se requiere del uso de técnicas que nos permitan la obtención de datos significativos que conduzcan a acciones oportunas durante este proceso. Entre estas técnicas contamos con la entrevista.
Sobre la entrevista.
La entrevista es una conversación intencional de carácter planificado entre el entrevistador y el (los) entrevistado(s). A través de ella podemos lograr información que no se adquiere mediante cuestionarios, por el nivel de confidencialidad de esta. Nos proporciona datos que no podemos alcanzarlos por otras vías.
Su propósito es obtener información confiable sobre determinados hechos, fenómenos, personas, concretando la finalidad de la misma para que no resulte una actividad baldía, sin una intencionalidad definida. No debe realizarse sin tener conocimiento pleno de lo que precisamos obtener a través de ella.
La entrevista también debe ser realizada siempre que sea necesario ampliar, enriquecer o verificar los datos obtenidos a través de otros métodos o técnicas utilizadas con anterioridad, o cuando sea necesario obtener información que no pueda ser procurada con la utilización de otros métodos o técnicas. En gran medida el logro de nuestros propósitos al utilizar la misma depende del nivel de comunicación que se alcance entre entrevistador y entrevistado.
En el caso de la evaluación psicopedagógica es una herramienta importante, pues nos aporta información necesaria para el proceso.
Dentro de las entrevistas más utilizadas se encuentran:
   Entrevista directiva-guiada, se caracteriza por:
ðEl entrevistador es el que estructura el intercambio de información.
ðLa entrevista es preparada de acuerdo con un plan en el que se establecen los puntos sobre los que habrá de desarrollarse la misma pero el orden de las preguntas no está rígidamente establecido.
   Entrevista individualizada donde el sujeto de la entrevista es uno solo.
   Entrevista informativa, tiene como objetivo recoger datos o información que el sujeto entrevistado brinda.
Para elaborar una entrevista se debe tener en cuenta:
Ø El(los) objetivo(s) de la misma, qué se pretende lograr a través de su realización.
Ø Los objetivos pueden ser o no conocidos por los entrevistados.
Ø Elaborar previamente las preguntas a formular por el entrevistador.
Ø Al confeccionarse las preguntas tener en cuenta las características de los sujetos a entrevistar (vocabulario, nivel cultural, etc.), también las de su personalidad ya que de ello depende la forma en que se enfocará la misma (cooperador, preocupado, entusiasta, despreocupado, apático, negativista).
Ø Las preguntas no deben inducir la respuesta, sugerirla o insinuarla.
Ø Evitar preguntas que puedan ser respondidas de forma lacónica o con monosílabos.
Ø El tiempo que se requerirá para su realización.
Al realizar una entrevista debemos tener en cuenta:
F El ambiente para desarrollar la misma.
F Capacidad de inspirar confianza y simpatía.
F Demostrar confianza y cooperación.
F Garantizar la reserva y confidencialidad de la información que se obtenga en la misma.
F Estimular al sujeto a colaborar.
F Evitar actitudes defensivas, muchos menos de superioridad.
F Actitud cordial.
F Control emocional.
F No imponerse.
F Evaluar hechos objetivamente, sin prejuicios.
F No interrumpir al entrevistado innecesariamente.
F Tener tacto para indagar hechos muy personales, sólo cuando se haya logrado consolidar la confianza y seguridad del entrevistado.
Dificultades en el proceso de realización de esta técnica:
*    Que el entrevistado no se muestre en condiciones de revelar la información.
*    Que tergiverse o modifique de manera deliberada o no los datos.
*    Que hechos valiosos no logre recordarlos.
*    Que no fluya la comunicación entre entrevistador y entrevistado.
Particularizando en la evaluación psicopedagógica.
Desde modelos anteriores de evaluación se ha utilizado la entrevista, no podemos dejar de tener en cuenta que estos niños en otros tiempos fueron atendidos por especialistas del área médica, fundamentalmente psiquiatras. Entonces la entrevista se denominaba anamnesis, hoy es la historia del desarrollo del niño; se utiliza en la búsqueda de información relevante para la evaluación psicopedagógica.
Anamnesis (del griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria) significa 'recolección', 'reminiscencia', 'rememoración'. La anamnesis en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas. Término utilizado en Medicina, Psiquiatría y Psicología. [1]
En medicina la anamnesis es el término médico empleado en los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, para referirse a la información suministrada por el propio paciente al médico durante una entrevista clínica, con el fin de agregar dicha información en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, experiencias y, en particular, recuerdos que se usan para investigar su situación clínica. Además de ésta el médico puede obtener información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico, así como el análisis clínico.
En Psicología constituye la recopilación de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historia personal y situar sus síntomas en la dinámica de la evolución individual. Desde el punto de vista del paciente puede referirse a la traída a la memoria de las ideas de los objetos o hechos olvidados.
En el caso de la Educación Especial, con la nueva perspectiva de la evaluación, su carácter sociopsicopedagógico, no se le denomina como tal, más bien se habla de la historia del desarrollo, entrevista a padres, etc. Se busca, en fin, recolectar datos de una serie de rubros del desarrollo así como de su vida escolar, familiar y social.
Este tipo de entrevista se estructura previamente con la finalidad de adquirir esta información a la que se hizo alusión anteriormente, buscando la mayor objetividad posible, se realiza con los familiares y allegados del escolar que puedan proporcionar tal información. Algunos de los elementos que se buscan son:
·        Dentro de la historia de vida antecedentes significativos del periodo gestacional, nacimiento y evolución posterior, incluyendo información en relación al desarrollo psicomotor y del lenguaje, la salud, alimentación, sueño y validismo, así como el control de esfínteres.
·        Historia escolar. Contempla edad en que inició la misma, adaptación, sistema de relaciones establecidas con docentes y compañeros, formación de hábitos y habilidades, estabilidad de docentes y escuelas, atención recibida, conducta del menor, aprendizaje, etc.
·        En el medio familiar sistema de relaciones entre los miembros del grupo familiar, lugar del escolar en el mismo, conducta del menor, hábitos, favorecimiento de la autonomía, métodos educativos, estimulación cultural y recreativa, economía y satisfacción de necesidades materiales y espirituales, entre otras.
·        Desde lo comunitario, características de la zona de residencia, relaciones que se establecen entre los miembros de la comunidad, aprovechamiento de los recursos comunitarios de existir los mismos, etc.
Es preciso tener en cuenta que en ocasiones, al reevaluar al alumno con necesidades educativas especiales, es necesario volver a entrevistar a sus familiares. Esto en otra etapa, en las que la evaluación la caracterizaba el modelo médico se denominó Catamnesis.
Catamnesis [catamnesis] f. (Medicina) Seguimiento de la historia de un paciente. katá κατά gr. 'en todas sus partes', 'por completo' (sign. 1 'hacia abajo') + mnē- μνμα gr. 'recuerdo' + -si(s)/-s(o)- gr. Leng. base:gr. Neol. s. XIX o XX. A partir de anamnesis. Seguimiento para establecer pronósticos.[2]
Dentro del proceso de evaluación psicopedagógica desempeña un papel importante por la información que brinda en relación al alumno y los contextos con los que interactúa el mismo. En este tipo de entrevista se busca la información susceptible de cambios, pues hay datos como lo concerniente a la gestación, nacimiento, evolución en los primeros años, que no tienen objeto preguntar por ellas nuevamente. A partir de la entrevista anterior, sólo se recaba lo que puede haber sufrido variaciones. Se corre el riesgo de repetir la misma en su forma inicial, que se reporten cuestiones que difieren mucho de lo tenido originalmente.
Otra entrevista importante de realizar es al docente o los docentes que trabajan con el escolar. Se debe de partir desde el conocimiento del propio maestro del motivo por el que es sometido a evaluación el escolar. Otra información que debe recabarse es en relación a:
Desarrollo físico, cuidado personal, salud, etc.
Ubicación dentro del grupo, sistema de relaciones, conducta.
Atención que recibe por parte del docente, qué tipo de ayudas se le da.
Calidad de los trabajos, participación, calificaciones.
Vínculo familia-escuela.
Entre otras cuestiones. Hay muchos elementos de la entrevista a los padres que se corroboran desde la posición del docente, o tal vez desde nuestra perspectiva vemos cómo estas cuestiones son percibidas por los padres y cómo por los docentes, lo que resulta de mucho interés para nosotros y que deberíamos de tener en cuenta para la observación.
También el propio escolar objeto de evaluación devela información que puede ser de utilidad en este proceso. En el transcurso de la evaluación psicopedagógica se toma en cuenta la referencia que nos ofrece el alumno en la fase inicial de la aplicación de pruebas, donde se suele establecer el rapport con el mismo. Es oportuno conocer el nivel de información que posee de su medio y de su propia situación escolar. Los datos que nos brinda se contrastan con los que se poseen.
Finalmente hay que considerar que…
La evaluación psicopedagógica sirve de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la intervención que incluye una propuesta curricular que será necesario realizar y debe responder adecuadamente a las necesidades que presenta el alumno. Por ello se debe obtener:
F Información sobre el alumno que sea relevante para la intervención educativa.
F Información sobre el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelve, resaltando los aspectos del contexto que puede favorecer o dificultar el proceso de enseñanza aprendizaje
Para esto es trascendental los datos que nos proporcionen una buena entrevista así como el uso que hagamos de los mismos en función de la evaluación-intervención.
Se ofrece un formato de entrevista para la historia del desarrollo o anamnesis en http://vidamayor.blogspot.com/2012/03/una-propuesta-de-entrevista-para.html
Bibliografía:
Casanova, María Antonia. (1998) La evaluación educativa. Escuela básica. (Primera edición) España. Biblioteca del Normalista. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.
Centro de Diagnóstico y Orientación Santiago de Cuba. (s/a) Material de trabajo. Mimeografiado. Santiago de Cuba, Cuba.
Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. http://www.dicciomed.es
Esquivel Ancona, Fayne, Cristina Heredia, Emilia L. Gómez. (1999) Psicodiagnóstico clínico del niño. México, D.F. Manual Moderno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anamnesis
Reyes Bravo, Dinorah Julia. (2007) Breve abordaje a las necesidades educativas especiales. Cuernavaca, México. Septiembre. www.monografía.com







[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Anamnesis
[2] Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?id=954

Apuntes para el estudio del lenguaje. (I)


Dinorah J. Reyes Bravo

La comunicación es proceso básico de desarrollo que tiene sus raíces en la interacción social. El lenguaje oral es producto del proceso de comunicación, se considera el instrumento para llevar a cabo actos de comunicación y representación. Es preciso considerar necesario entender así ambos conceptos ya que tienen relevancia para los programas de intervención en personas con alteraciones de la comunicación y/o del lenguaje oral.
Se ha estado aludiendo enfáticamente en los últimos tiempos en el mundo de la educación, al desarrollo de competencias comunicativas, incluyéndose dentro de los proyectos curriculares de muchos sistemas educativos.
La competencia comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado" (Pérez, 1996).
Es un concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que se actualiza en un contexto o una situación particular.

Competencias comunicativas
Componentes
Lo abarcan
Elementos
Sociolingüístico
Aspectos socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje.
Conocimientos declarativos (“conceptos”: un Saber)
Lingüístico
Sistemas léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema
Habilidades y destrezas (“Procedimientos”: un Saber Hacer)
Pragmático
Interacción por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación.
Competencia existencial (“Actitudes”: un Saber Ser)

Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc.
Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos.
Qué implican cada una de ellas?
Escuchar:
O  Atención.
O  Decodificación del mensaje.
O  Comprensión.
O  Procesar la información,….
Hablar. Tipos de lenguaje:
·         Lenguaje externo:
ð  Diálogo               Hablar: Fonético, Léxico-semántico, Sintáctico-gramatical, Pragmático
ð  Monólogo.
ð  Lenguaje escrito
·         Lenguaje interno.

En qué consisten estos componentes del habla?
El componente fonético-fonológico o fónico abarca el conjunto de sonidos del idioma y sus modelos o tipos ideales: los fonemas. Hay que tener en cuenta el desarrollo de los sonidos vocálicos y consonánticos.
El componente léxico-semántico. Corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso de las palabras en dependencia de su significado.
El componente sintáctico-gramatical del lenguaje abarca la morfología y la sintaxis, la primera se refiere a las leyes de transformación de las palabras y la segunda a la combinación de las palabras dentro de la oración (este aspecto es estudiado por la gramática).
El componente pragmático alude a la intencionalidad, uso, entonación,  tono y volumen de voz, ritmo del habla. La pragmática se refiere a los usos comunicativos del lenguaje que supone la selección de conductas social y cognitivamente determinadas, de acuerdo con las finalidades del que habla y del contexto de las diferentes situaciones.
Dentro de las anomalías en el componente pragmático fundamentalmente relacionadas con deficientes habilidades pragmático-conversacionales, entre las características o anomalías más citadas por los distintos investigadores se encuentran:
- Insuficientes habilidades para tomar/iniciar la palabra,
- Dificultades relativas a la pérdida o mantenimiento del tema central.
- Producción de enunciados que interrumpen el tema de la conversación y/o sin relación alguna con el tópico de conversación y/o con el contexto. Producción de emisiones colaterales o tangenciales al tema. Información ajena o extraña.
- Producción de contenidos o estilos de conversación inadecuados al interlocutor y al contexto;
- Producción de preguntas no adecuadas al tema o al contexto (“preguntas fuera de contexto”). En ocasiones preguntas de las que ya sabe la respuesta y/o producción de preguntas reiterativas.
- En ocasiones responden a las preguntas de forma imprecisa o de una forma tangencial (evasiva) acerca de lo que se le ha preguntado. También se registran respuestas no ajustadas a la pregunta que se le ha hecho (ejemplo: “¿Dónde fuiste de vacaciones? En septiembre”)
- Reiteraciones innecesarias.
- Producción de detalles o alusiones innecesarias;
- Uso inadecuado de emisiones elípticas (formas verbales compuestas). Otras veces no utiliza elipsis que serían correctas o esperables (Por ejemplo: ¿dónde se ha ido madre? Mi madre se ha ido a casa)
- Falta de fluidez conversacional;
- Anomalías en la comprensión y uso de rasgos suprasegmentales y componentes no-verbales de la comunicación como el tono, intensidad o volumen de voz, acento, proximidad corporal, mirada, etc.).
- Lenguaje estereotipado con frecuente empleo de ecolalias y “frases hechas”. Perseveraciones y circunloquios.
- Dificultades con las funciones pragmáticas de dar y pedir información. En ocasiones dan a su oyente muy poca información en su discurso, de manera tal que este no se aclara, o brindando más información de la necesaria.
- Afirmación/negación innecesarias.
- En ocasiones empleo de un lenguaje excesivamente “formulista” con uso de mecanismos o fórmulas verbales excesivas o fuera de contexto (por supuesto, de hecho, actualmente, bien…).
Alteración en el ritmo del habla y/o de la prosodia

Algunos de los trastornos del lenguaje:
ðTrastornos articulatorios
 FDisartria
 FRinolalia
 FDislalia
ðTrastornos de la voz
FAfonía
FDisfonía
FRinofonía
ðTrastornos del ritmo y la fluidez
 F Tartamudez
 FTartaleo
 FTaquilalia o
 FBradilalia.
Trastornos relacionados con la esfera psicológica
F  Verbigeración: es la repetición de frases sin sentido y fuera de lógica.
F  Mutismo: es la negación a hablar, frecuente en niños. Estar en silencio. Puede estar motivado por muchas cosas, en simuladores, delirios.
F  Musitaciones: hablar en voz baja, alteración referida al tono de la voz, murmullo.
F  Monólogo o soliloquio: una persona habla consigo misma y se contesta.
F  Neologismo: el sujeto crea palabras nuevas que solo entiende él, introduce vocablos nuevos en una conversación o en un escrito.
F  Jergafasia: es la emisión de palabras carentes de sentido y lógica.
F  Ecolalia: repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de defensa en forma de apoyo.
F  Palilalia: el sujeto repite solo la última sílaba de la palabra.
F  Pararrespuesta: cuando se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no tiene nada que ver.
F  Estereotipia verbal: es la introducción anormal y continua de cualquier tipo de palabra en todas las frases que dice una persona. Una especialidad es cuando se dicen vocablos de tipo soez que se conoce como coprolalia.

Los contenidos de la evaluación del lenguaje oral incluyen:
- Fonético-fonológica
- Léxico-semántica
- Gramatical (Morfosintáctica)
- Pragmática y funcional
En el informe atendiendo al área se deben de tener en cuenta lo siguiente:
- Desarrollo evolutivo
- Situación socio-familiar
- Datos médicos
- Nivel escolar
- Observaciones
- Examen previo fisiológico funcional
- Visión y audición
- Estado de los órganos articulatorios
- Motricidad bucolinguofacial
- Respiración y soplo
Capacidades previas
- Nivel cognitivo
·         Percepción visual
·         Memoria auditiva
·         Percepción y discriminación auditiva
·         Percepción espacio-temporal
- Fonética-Fonología
ü  Articulación espontánea
ü  Articulación repetitiva
ü  Emisión y aplicación de fonemas
ü  Sinfones 
ü  Sílabas inversas
ü  Sílabas mixtas
ü  Sílabas simples
ü  Combinaciones silábicas
ü  Diptongos
ü  Discriminación fonológica
ü  Integración auditiva
ü  Inteligibilidad

Es preciso esclarecer conceptos como:
-Sinfón: Es un grupo consonántico formado por una consonante oclusiva más una líquida. Existen los siguientes sinfones: bl- br- dr- gl- gr- pr- pl- pr- tr- cr- cl- fr- fl- tl.
-Diptongo: Es un grupo vocálico constituido por dos vocales (una al menos de las cuales debe ser débil) que pertenecen a la misma sílaba. Hay dos tipos: los crecientes y los decrecientes. Son crecientes los que empiezan por vocal débil: ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo. Son decrecientes los que empiezan por vocal fuerte: ai, au, ei, eu, oi, ou.
-Triptongo: Es un grupo vocálico formado por tres vocales (débil+fuerte+débil), que pertenecen a la misma sílaba. Existen los siguientes: iai, iei, uai, uei.
-Hiato: Es un grupo vocálico formado por dos o más vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Pueden ser todas vocales fuertes (ae, ao, ea, eo, oa, oe), o combinaciones de fuerte y débil tónica (aí, aú, eí, eú, ía, íe, ío, oí, oú, úa, úe).
Denominación de las palabras según su número de sílabas:
Palabras de 1 sílaba: monosílabas.
Palabras de 2 sílabas: bisílabas.
Palabras de 3 sílabas: trisílabas.
Palabras de 4 o + sílabas: polisílabas.

Continuando con los elementos a evaluar…
- Voz      
ü  Características de la voz
- Morfosintaxis (Gramática)
ü  Longitud de la frase
ü  Estructura de la frase / tipo de enunciados
ü  Uso de elementos
ü  Concordancias verbales, género y número, coherencia semántica
ü  Integración gramatical
- Uso del Lenguaje: Pragmática
ü  Funciones del lenguaje
ü  Situaciones y contextos
ü  Reglas de uso
ü  Conducta no verbal
- Contenido: Léxico
ü  Sustantivos
ü  Verbos
ü  Adjetivos
ü  Conceptos básicos
Contenido: Semántico
ü  Comprensión de órdenes
ü  Comprensión de preguntas
ü  Conceptos básicos
- Cognición
- Programación de actividades y orientaciones finales
- Actividades
- Asistencia al aula de Audición y Lenguaje
- Orientaciones para la familia

En relación a las competencias leer y escribir:
El lenguaje escrito está conformado por los procesos de lectura y escritura, el mismo constituye una actividad organizada, dirigida, voluntaria y consciente que tiene su base en el lenguaje oral.
La lectura y la escritura se basan en una ordenación espacio-temporal, siguiendo una dirección determinada (izquierda-derecha) y una sucesión temporal de letras y palabras.

Procesos
Niveles
Requerimientos.
Lectura
·         Automática.
·         Comprensiva.
A  Buena visión y audición. Adecuada  movilidad ocular.
A  Percepción de espacio, tiempo y movimiento.
A  Discriminación visual y auditiva.
A  Organización perceptiva-motora.
A  Desarrollo del lenguaje.
A  Pensamiento: análisis y síntesis.
A  Atención.
A  Memoria.
Escritura
·         Automática.
ðOrtografía.
ðGrafismo.
·        
A  Tono muscular, postural y de los miembros;
A  De la prensión, y
A  Lateralización definida.
A  Desarrollo de los conceptos de espacio, tiempo y ritmo.
A  Percepción y discriminación visual y auditiva.
A  Memoria visual y auditiva.
A  Pensamiento: análisis y síntesis.
A  Atención.

Para el desarrollo de ambos procesos es preciso tener en cuenta los factores que intervienen en los mismos, pues de ellos depende la madurez para enfrentar estos aprendizajes.

En síntesis...

El niño debe haber alcanzado una adecuada madurez de sus procesos psíquicos, motrices y afectivos para enfrentar el aprendizaje escolar. Lo contrario supone un esfuerzo que rebasa las posibilidades reales del menor y por consiguiente, frustraciones, mecanismos compensatorios e incluso rechazo a las materias escolares. Por lo regular esto no es tenido en cuenta.






Algo de tiempo de pandemia

Esta situación que estamos enfrentando indiscutiblemente no la habíamos imaginado, no estábamos preparados para asumir roles que no...