Dinorah
J. Reyes Bravo
La comunicación es proceso
básico de desarrollo que tiene sus raíces en la interacción social. El lenguaje
oral es producto del
proceso de comunicación, se considera el instrumento para llevar a cabo actos
de comunicación y representación. Es preciso considerar necesario entender así
ambos conceptos ya que tienen relevancia para los programas de intervención en
personas con alteraciones de la comunicación y/o del lenguaje oral.
Se ha estado
aludiendo enfáticamente en los últimos tiempos en el mundo de la educación, al
desarrollo de competencias comunicativas, incluyéndose dentro de los proyectos
curriculares de muchos sistemas educativos.
La competencia
comunicativa se define como "el conocimiento que nos permite utilizar
el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social
determinado" (Pérez, 1996).
Es un
concepto dinámico basado en la negociación de significado entre los
interlocutores, aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita, que
se actualiza en un contexto o una situación particular.
Competencias
comunicativas
|
||
Componentes
|
Lo
abarcan
|
Elementos
|
Sociolingüístico
|
Aspectos
socioculturales o convenciones sociales del uso del lenguaje.
|
Conocimientos
declarativos (“conceptos”: un Saber)
|
Lingüístico
|
Sistemas
léxico, fonológico, sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del
lenguaje como sistema
|
Habilidades
y destrezas (“Procedimientos”: un Saber
Hacer)
|
Pragmático
|
Interacción
por medio del lenguaje, así como todos los aspectos extra y paralingüísticos
que apoyan la comunicación.
|
Competencia
existencial (“Actitudes”: un Saber Ser)
|
Las competencias comunicativas implican el despliegue de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, competencias lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc.
Las
competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el
enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, se
concretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas
en una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos.
Qué implican cada una de ellas?
Escuchar:
O Atención.
O Decodificación del mensaje.
O Comprensión.
O Procesar la información,….
Hablar. Tipos de lenguaje:
·
Lenguaje
externo:
ð Diálogo Hablar: Fonético, Léxico-semántico,
Sintáctico-gramatical, Pragmático
ð Monólogo.
ð Lenguaje escrito
ð Lenguaje escrito
·
Lenguaje
interno.
En qué consisten estos componentes del habla?
El componente fonético-fonológico o fónico abarca
el conjunto de sonidos del idioma y sus modelos o tipos ideales: los
fonemas. Hay que tener en cuenta el desarrollo de los sonidos vocálicos y
consonánticos.
El componente léxico-semántico.
Corresponde al vocabulario, a la comprensión y uso de las palabras en
dependencia de su significado.
El componente sintáctico-gramatical del
lenguaje abarca la morfología y la sintaxis, la primera se refiere a las leyes
de transformación de las palabras y la segunda a la combinación de las palabras
dentro de la oración (este aspecto es estudiado por la gramática).
El componente pragmático alude a la
intencionalidad, uso, entonación, tono
y volumen de voz, ritmo del habla. La
pragmática se refiere a los usos comunicativos del lenguaje que supone la
selección de conductas social y cognitivamente determinadas, de acuerdo con las
finalidades del que habla y del contexto de las diferentes situaciones.
Dentro de
las anomalías en el componente pragmático fundamentalmente relacionadas con
deficientes habilidades pragmático-conversacionales, entre las características
o anomalías más citadas por los distintos investigadores se encuentran:
-
Insuficientes habilidades para tomar/iniciar la palabra,
-
Dificultades relativas a la pérdida o mantenimiento del tema central.
- Producción
de enunciados que interrumpen el tema de la conversación y/o sin relación
alguna con el tópico de conversación y/o con el contexto. Producción de
emisiones colaterales o tangenciales al tema. Información ajena o extraña.
-
Producción de contenidos o estilos de conversación inadecuados al
interlocutor y al contexto;
-
Producción de preguntas no adecuadas al tema o al contexto (“preguntas
fuera de contexto”). En ocasiones preguntas de las que ya sabe la respuesta y/o
producción de preguntas reiterativas.
-
En ocasiones responden a las preguntas de forma imprecisa o de una forma
tangencial (evasiva) acerca de lo que se le ha preguntado. También se registran
respuestas no ajustadas a la pregunta que se le ha hecho (ejemplo: “¿Dónde
fuiste de vacaciones? En septiembre”)
- Reiteraciones innecesarias.
- Producción
de detalles o alusiones innecesarias;
-
Uso inadecuado de emisiones elípticas (formas verbales compuestas).
Otras veces no utiliza elipsis que serían correctas o esperables (Por ejemplo:
¿dónde se ha ido madre? Mi madre se ha ido a casa)
-
Falta de fluidez conversacional;
-
Anomalías en la comprensión y uso de rasgos suprasegmentales y
componentes no-verbales de la comunicación como el tono, intensidad o volumen
de voz, acento, proximidad corporal, mirada, etc.).
-
Lenguaje estereotipado con frecuente empleo de ecolalias y “frases
hechas”. Perseveraciones y circunloquios.
-
Dificultades con las funciones pragmáticas de dar y pedir información.
En ocasiones dan a su oyente muy poca información en su discurso, de manera tal
que este no se aclara, o brindando más información de la necesaria.
-
Afirmación/negación innecesarias.
-
En ocasiones empleo de un lenguaje excesivamente “formulista” con uso de
mecanismos o fórmulas verbales excesivas o fuera de contexto (por supuesto, de
hecho, actualmente, bien…).
• Alteración
en el ritmo del habla y/o de la prosodia
Algunos de los trastornos del lenguaje:
ðTrastornos
articulatorios
FDisartria
FRinolalia
FDislalia
ðTrastornos de la voz
FAfonía
FDisfonía
FRinofonía
ðTrastornos del
ritmo y la fluidez
F Tartamudez
FTartaleo
FTaquilalia o
FBradilalia.
Trastornos relacionados con la esfera psicológica
F Verbigeración: es la repetición de frases sin
sentido y fuera de lógica.
F Mutismo: es la negación a hablar, frecuente
en niños. Estar en silencio. Puede estar motivado por muchas cosas, en
simuladores, delirios.
F Musitaciones: hablar en voz baja, alteración
referida al tono de la voz, murmullo.
F Monólogo o soliloquio: una persona habla consigo misma y
se contesta.
F Neologismo: el sujeto crea palabras nuevas que
solo entiende él, introduce vocablos nuevos en una conversación o en un
escrito.
F Jergafasia: es la emisión de palabras carentes
de sentido y lógica.
F Ecolalia: repetición de frases en forma de
eco. Puede darse como mecanismo de defensa en forma de apoyo.
F Palilalia: el sujeto repite solo la última
sílaba de la palabra.
F Pararrespuesta: cuando se hace una pregunta y se
contesta con una respuesta que no tiene nada que ver.
F Estereotipia verbal: es la introducción anormal y
continua de cualquier tipo de palabra en todas las frases que dice una persona.
Una especialidad es cuando se dicen vocablos de tipo soez que se conoce como coprolalia.
Los contenidos de la evaluación del lenguaje oral incluyen:
- Fonético-fonológica
- Léxico-semántica
- Gramatical (Morfosintáctica)
- Pragmática y funcional
En el informe atendiendo al área se deben de tener en cuenta lo
siguiente:
- Desarrollo evolutivo
- Situación socio-familiar
- Datos médicos
- Nivel escolar
- Observaciones
- Examen previo fisiológico funcional
- Visión y audición
- Estado de los órganos
articulatorios
- Motricidad bucolinguofacial
- Respiración y soplo
Capacidades previas
- Nivel cognitivo
·
Percepción visual
·
Memoria auditiva
·
Percepción y discriminación auditiva
·
Percepción espacio-temporal
- Fonética-Fonología
ü
Articulación espontánea
ü
Articulación repetitiva
ü
Emisión y aplicación de fonemas
ü
Sinfones
ü
Sílabas inversas
ü
Sílabas mixtas
ü
Sílabas simples
ü
Combinaciones silábicas
ü
Diptongos
ü
Discriminación fonológica
ü
Integración auditiva
ü
Inteligibilidad
Es preciso esclarecer conceptos como:
-Sinfón: Es un grupo consonántico
formado por una consonante oclusiva más una líquida. Existen los siguientes
sinfones: bl- br- dr- gl- gr- pr- pl-
pr- tr- cr- cl- fr- fl- tl.
-Diptongo: Es un grupo vocálico
constituido por dos vocales (una al menos de las cuales debe ser débil) que
pertenecen a la misma sílaba. Hay dos tipos: los crecientes y los decrecientes.
Son crecientes los que empiezan por vocal débil: ia, ie, io, iu, ua, ue, ui,
uo. Son decrecientes los que empiezan por vocal fuerte: ai, au, ei, eu, oi, ou.
-Triptongo: Es un grupo vocálico formado
por tres vocales (débil+fuerte+débil), que pertenecen a la misma sílaba.
Existen los siguientes: iai, iei, uai, uei.
-Hiato: Es un grupo vocálico formado por
dos o más vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas. Pueden ser
todas vocales fuertes (ae, ao, ea, eo, oa, oe), o combinaciones de fuerte y
débil tónica (aí, aú, eí, eú, ía, íe, ío, oí, oú, úa, úe).
Denominación de las palabras según
su número de sílabas:
Palabras
de 1 sílaba: monosílabas.
Palabras
de 2 sílabas: bisílabas.
Palabras
de 3 sílabas: trisílabas.
Palabras
de 4 o + sílabas: polisílabas.
Continuando con los elementos a evaluar…
- Voz
ü
Características de la voz
- Morfosintaxis (Gramática)
ü
Longitud de la frase
ü
Estructura de la frase / tipo de
enunciados
ü
Uso de elementos
ü
Concordancias verbales, género y
número, coherencia semántica
ü
Integración gramatical
- Uso del Lenguaje: Pragmática
ü
Funciones del lenguaje
ü
Situaciones y contextos
ü
Reglas de uso
ü
Conducta no verbal
- Contenido: Léxico
ü
Sustantivos
ü
Verbos
ü
Adjetivos
ü
Conceptos básicos
Contenido: Semántico
ü
Comprensión de órdenes
ü
Comprensión de preguntas
ü
Conceptos básicos
- Cognición
- Programación de actividades y
orientaciones finales
- Actividades
- Asistencia al aula de Audición y
Lenguaje
- Orientaciones para la familia
En relación a las competencias leer y escribir:
El lenguaje
escrito está conformado por los procesos de lectura y escritura, el mismo constituye
una actividad organizada, dirigida, voluntaria y consciente que tiene su base
en el lenguaje oral.
La lectura y la escritura se basan en una ordenación
espacio-temporal, siguiendo una dirección determinada (izquierda-derecha) y una
sucesión temporal de letras y palabras.
Procesos
|
Niveles
|
Requerimientos.
|
Lectura
|
·
Automática.
·
Comprensiva.
|
A Buena visión y audición. Adecuada movilidad ocular.
A Percepción de espacio, tiempo y movimiento.
A Discriminación visual y auditiva.
A Organización perceptiva-motora.
A Desarrollo del lenguaje.
A Pensamiento: análisis y síntesis.
A Atención.
A Memoria.
|
Escritura
|
·
Automática.
ðOrtografía.
ðGrafismo.
·
|
A Tono muscular, postural y de los miembros;
A De la prensión, y
A Lateralización definida.
A Desarrollo de los conceptos de espacio, tiempo y ritmo.
A Percepción y discriminación visual y auditiva.
A Memoria visual y auditiva.
A Pensamiento: análisis y síntesis.
A Atención.
|
Para el desarrollo de ambos procesos es preciso tener en cuenta los factores que intervienen en los mismos, pues de ellos depende la madurez para enfrentar estos aprendizajes.
En síntesis...
El niño debe haber alcanzado una adecuada madurez de sus procesos psíquicos, motrices y afectivos para enfrentar el aprendizaje escolar. Lo contrario supone un esfuerzo que rebasa las posibilidades reales del menor y por consiguiente, frustraciones, mecanismos compensatorios e incluso rechazo a las materias escolares. Por lo regular esto no es tenido en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.