Dinorah J. Reyes Bravo
El evaluar en función de las
necesidades educativas de los escolares desde la perspectiva
sociopsicopedagógica, donde se toma en cuenta el aprendizaje escolar, y de este
proceso no sólo lo que atañe al alumno, sino también lo contextual, por esa
relación sistémica niño-entorno, es fundamental la búsqueda de información
relevante que nos permita desentrañar las causas de las dificultades que se dan
en ese proceso de adquisición y apropiación del conocimiento por parte del
alumno, así como otras desviaciones que si no constituyen en sí un obstáculo,
permite prevenir la aparición de nuevas dificultades.
Este proceso de
evaluación-intervención constituye un continuo, se evalúa para intervenir en pos
de eliminar barreras y dificultades de aprendizaje, a su vez en ese mismo
proceso de intervención es vital continuar evaluando la eficacia de la misma,
no podemos desgastarnos en acciones que no dan un resultado factible en la
satisfacción de necesidades en el escolar. Pero el éxito de esta intervención
parte de un adecuado proceso de evaluación y dentro de éste, la etapa inicial,
la recopilación de información.
El siguiente modelo presenta las
diferentes etapas del proceso de evaluación-intervención, mostrando el momento
en que se realiza la recopilación de información y lo que deviene de ella
dentro de este continuo.

Proceso de evaluación-intervención
En este proceso de evaluación,
específicamente en la etapa de la recopilación inicial de la información
necesaria que permite formular una hipótesis, se requiere del uso de técnicas
que nos permitan la obtención de datos significativos que conduzcan a acciones
oportunas durante este proceso. Entre estas técnicas contamos con la
entrevista.
Sobre la entrevista.
La
entrevista es una conversación intencional de carácter planificado entre
el entrevistador y el (los) entrevistado(s). A través de ella podemos lograr
información que no se adquiere mediante cuestionarios, por el nivel de
confidencialidad de esta. Nos proporciona datos que no podemos alcanzarlos por
otras vías.
Su
propósito es obtener información confiable sobre determinados hechos,
fenómenos, personas, concretando la finalidad de la misma para que no resulte
una actividad baldía, sin una intencionalidad definida. No debe realizarse sin
tener conocimiento pleno de lo que precisamos obtener a través de ella.
La
entrevista también debe ser realizada siempre que sea necesario ampliar,
enriquecer o verificar los datos obtenidos a través de otros métodos o técnicas
utilizadas con anterioridad, o cuando sea necesario obtener información que no
pueda ser procurada con la utilización de otros métodos o técnicas. En gran
medida el logro de nuestros propósitos al utilizar la misma depende del nivel
de comunicación que se alcance entre entrevistador y entrevistado.
En el caso de la evaluación
psicopedagógica es una herramienta importante, pues nos aporta información
necesaria para el proceso.
Dentro de las entrevistas más utilizadas se
encuentran:
Entrevista directiva-guiada, se caracteriza por:
ðEl entrevistador es
el que estructura el intercambio de información.
ðLa entrevista es
preparada de acuerdo con un plan en el que se establecen los puntos sobre los
que habrá de desarrollarse la misma pero el orden de las preguntas no está
rígidamente establecido.
Entrevista individualizada donde el sujeto de la
entrevista es uno solo.
Entrevista informativa, tiene como objetivo recoger datos
o información que el sujeto entrevistado brinda.
Para elaborar
una entrevista se debe tener en cuenta:
Ø El(los) objetivo(s) de la misma, qué se pretende lograr a
través de su realización.
Ø Los objetivos pueden ser o no conocidos por los
entrevistados.
Ø Elaborar previamente las preguntas a formular por el
entrevistador.
Ø Al confeccionarse las preguntas tener en cuenta las
características de los sujetos a entrevistar (vocabulario, nivel cultural,
etc.), también las de su personalidad ya que de ello depende la forma en que se
enfocará la misma (cooperador, preocupado, entusiasta, despreocupado, apático,
negativista).
Ø Las preguntas no deben inducir la respuesta, sugerirla o
insinuarla.
Ø Evitar preguntas que puedan ser respondidas de forma
lacónica o con monosílabos.
Ø El tiempo que se requerirá para su realización.
Al realizar
una entrevista debemos tener en cuenta:
F El ambiente para desarrollar la misma.
F Capacidad de inspirar confianza y simpatía.
F Demostrar confianza y cooperación.
F Garantizar la reserva y confidencialidad de la
información que se obtenga en la misma.
F Estimular al sujeto a colaborar.
F Evitar actitudes defensivas, muchos menos de
superioridad.
F Actitud cordial.
F Control emocional.
F No imponerse.
F Evaluar hechos objetivamente, sin prejuicios.
F No interrumpir al entrevistado innecesariamente.
F Tener tacto para indagar hechos muy personales, sólo
cuando se haya logrado consolidar la confianza y seguridad del entrevistado.
Dificultades
en el proceso de realización de esta técnica:




Particularizando en la
evaluación psicopedagógica.
Desde
modelos anteriores de evaluación se ha utilizado la entrevista, no podemos
dejar de tener en cuenta que estos niños en otros tiempos fueron atendidos por
especialistas del área médica, fundamentalmente psiquiatras. Entonces la
entrevista se denominaba anamnesis, hoy es la historia del desarrollo del niño;
se utiliza en la búsqueda de información relevante para la evaluación
psicopedagógica.
Anamnesis (del
griego αναμνησις, anámnesis = traer a la memoria)
significa 'recolección', 'reminiscencia', 'rememoración'. La anamnesis en
general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la
información registrada en épocas pretéritas. Término utilizado en Medicina,
Psiquiatría y Psicología. [1]
En medicina la anamnesis es el
término médico empleado en los conocimientos y habilidades de la Semiología
clínica, para referirse a la información suministrada por el propio paciente al
médico durante una entrevista clínica, con el fin de agregar dicha información
en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de
datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes
familiares y personales, experiencias y, en particular, recuerdos que se usan
para investigar su situación clínica. Además de ésta el médico puede obtener
información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico,
así como el análisis clínico.
En Psicología constituye la
recopilación de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historia
personal y situar sus síntomas en la dinámica de la evolución individual. Desde
el punto de vista del paciente puede referirse a la traída a la memoria de las
ideas de los objetos o hechos olvidados.
En el caso de la Educación
Especial, con la nueva perspectiva de la evaluación, su carácter
sociopsicopedagógico, no se le denomina como tal, más bien se habla de la
historia del desarrollo, entrevista a padres, etc. Se busca, en fin, recolectar
datos de una serie de rubros del desarrollo así como de su vida escolar,
familiar y social.
Este tipo de entrevista se
estructura previamente con la finalidad de adquirir esta información a la que
se hizo alusión anteriormente, buscando la mayor objetividad posible, se
realiza con los familiares y allegados del escolar que puedan proporcionar tal
información. Algunos de los elementos que se buscan son:
·
Dentro de la historia de vida antecedentes
significativos del periodo gestacional, nacimiento y evolución posterior,
incluyendo información en relación al desarrollo psicomotor y del lenguaje, la
salud, alimentación, sueño y validismo, así como el control de esfínteres.
·
Historia escolar. Contempla edad en que inició
la misma, adaptación, sistema de relaciones establecidas con docentes y
compañeros, formación de hábitos y habilidades, estabilidad de docentes y
escuelas, atención recibida, conducta del menor, aprendizaje, etc.
·
En el medio familiar sistema de relaciones
entre los miembros del grupo familiar, lugar del escolar en el mismo, conducta
del menor, hábitos, favorecimiento de la autonomía, métodos educativos,
estimulación cultural y recreativa, economía y satisfacción de necesidades
materiales y espirituales, entre otras.
·
Desde lo comunitario, características de la
zona de residencia, relaciones que se establecen entre los miembros de la
comunidad, aprovechamiento de los recursos comunitarios de existir los mismos,
etc.
Es preciso tener en cuenta que
en ocasiones, al reevaluar al alumno con necesidades educativas especiales, es necesario
volver a entrevistar a sus familiares. Esto en otra etapa, en las que la
evaluación la caracterizaba el modelo médico se denominó Catamnesis.
Catamnesis [catamnesis] f. (Medicina)
Seguimiento de la historia de un paciente. katá κατά gr. 'en todas sus partes', 'por completo'
(sign. 1 'hacia abajo') + mnē- μνῆμα gr.
'recuerdo' + -si(s)/-s(o)- gr. Leng. base:gr. Neol. s. XIX o XX. A
partir de anamnesis. Seguimiento para establecer pronósticos.[2]
Dentro del proceso de
evaluación psicopedagógica desempeña un papel importante por la información que
brinda en relación al alumno y los contextos con los que interactúa el mismo.
En este tipo de entrevista se busca la información susceptible de cambios, pues
hay datos como lo concerniente a la gestación, nacimiento, evolución en los
primeros años, que no tienen objeto preguntar por ellas nuevamente. A partir de
la entrevista anterior, sólo se recaba lo que puede haber sufrido variaciones.
Se corre el riesgo de repetir la misma en su forma inicial, que se reporten
cuestiones que difieren mucho de lo tenido originalmente.
Otra entrevista importante de
realizar es al docente o los docentes que trabajan con el escolar. Se debe de
partir desde el conocimiento del propio maestro del motivo por el que es
sometido a evaluación el escolar. Otra información que debe recabarse es en
relación a:
Desarrollo físico, cuidado personal,
salud, etc.
Ubicación dentro del grupo,
sistema de relaciones, conducta.
Atención que recibe por parte
del docente, qué tipo de ayudas se le da.
Calidad de los trabajos,
participación, calificaciones.
Vínculo familia-escuela.
Entre otras cuestiones. Hay muchos
elementos de la entrevista a los padres que se corroboran desde la posición del
docente, o tal vez desde nuestra perspectiva vemos cómo estas cuestiones son
percibidas por los padres y cómo por los docentes, lo que resulta de mucho
interés para nosotros y que deberíamos de tener en cuenta para la observación.
También el propio escolar
objeto de evaluación devela información que puede ser de utilidad en este
proceso. En el transcurso de la evaluación psicopedagógica se toma en cuenta la
referencia que nos ofrece el alumno en la fase inicial de la aplicación de
pruebas, donde se suele establecer el rapport con el mismo. Es oportuno conocer
el nivel de información que posee de su medio y de su propia situación escolar.
Los datos que nos brinda se contrastan con los que se poseen.
Finalmente hay que considerar que…
La
evaluación psicopedagógica sirve de pauta para la elaboración, seguimiento y
evaluación de la intervención que incluye una propuesta curricular que será
necesario realizar y debe responder adecuadamente a las necesidades que
presenta el alumno. Por ello se debe obtener:
F Información sobre el alumno que sea relevante para la
intervención educativa.
F Información sobre el entorno familiar y escolar en el que
se desenvuelve, resaltando los aspectos del contexto que puede favorecer o
dificultar el proceso de enseñanza aprendizaje
Para esto es trascendental los
datos que nos proporcionen una buena entrevista así como el uso que hagamos de
los mismos en función de la evaluación-intervención.
Se ofrece un formato de
entrevista para la historia del desarrollo o anamnesis en http://vidamayor.blogspot.com/2012/03/una-propuesta-de-entrevista-para.html
Bibliografía:
Casanova, María Antonia.
(1998) La evaluación educativa. Escuela
básica. (Primera edición) España. Biblioteca del Normalista. Fondo Mixto de
Cooperación Técnica y Científica México-España.
Centro de Diagnóstico y
Orientación Santiago de Cuba. (s/a) Material
de trabajo. Mimeografiado. Santiago de Cuba, Cuba.
Diccionario médico-biológico,
histórico y etimológico. http://www.dicciomed.es
Esquivel Ancona, Fayne,
Cristina Heredia, Emilia L. Gómez. (1999) Psicodiagnóstico
clínico del niño. México, D.F. Manual Moderno.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anamnesis
Reyes Bravo, Dinorah Julia. (2007) Breve
abordaje a las necesidades educativas especiales. Cuernavaca, México.
Septiembre.
www.monografía.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.