Breve abordaje a las Necesidades Educativas Especiales



                                                                                               Dinorah J. Reyes Bravo

En las instituciones educativas de la educación regular, existen niños que por determinadas situaciones se les dificulta lograr los propósitos del currículo escolar. El maestro en su quehacer pedagógico, aún persevera en los viejos esquemas de la práctica educativa, categorizando a estos escolares por sus rendimientos o déficit.
Los nuevos requerimientos de la Pedagogía contemporánea apuntan hacia una escuela diferente, la que debe asumir el fracaso en el aprendizaje de sus alumnos y no como ha estado sucediendo tradicionalmente, que se responsabiliza al escolar de sus problemas en este sentido. El visualizarlo de la manera actual, resulta éste de la competencia de maestros, directivos y especialistas de la institución escolar, como parte de los servicios educacionales que brinda la entidad.
Fue necesario en un momento cambiar la perspectiva con la que se contemplaba el déficit, había que traducirlo en necesidades educativas, o sea, toda la dinámica que sigue el proceso de aprender: qué, cómo, tiempos, recursos, formas para organizar el proceso, así como la evaluación de ese aprendizaje.
Una nueva definición: Necesidades Educativas Especiales.
Esta nueva concepción implica esclarecer en qué consisten las necesidades educativas.
M. L. Nieves (1995) considera las necesidades educativas como un concepto que expresa las transformaciones o cambios que deben y pueden producirse en los modos de actuación de los contextos educativos (incluido el alumno), para garantizar que el sistema de relaciones que entre ellos se establece y desarrolla, permita la consecución, por el alumno, de los propósitos formativos (instructivos y educativos).
Estas necesidades cuando dejan de ser comunes para todos porque al alumno se le dificulta acceder al aprendizaje de los contenidos del currículo escolar correspondiente a su edad, por diferentes causas que pueden ser internas, por dificultades o carencias en el contexto sociofamiliar o bien por una historia de aprendizaje desajustada, necesitando para compensar las mismas adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de dicho currículo, podemos decir que estamos en presencia de necesidades educativas especiales.
Qué caracteriza esta definición?
ð Corresponde a un grupo de alumnos.
ð Es un término relativo y contextual.
ð Hace referencia a los problemas de aprendizaje que presentan los escolares en las aulas
ð Supone de recursos extras para su satisfacción.
Este término nos permite contemplar el carácter interactivo de las mismas, ya que además de las dificultades que tienen un origen biológico, por déficits correspondientes al organismo, éstas pueden ser generadas en los diferentes contextos donde interactúa el escolar, por lo que se requiere de un exhaustivo proceso de evaluación
Al tener esta perspectiva de las dificultades para aprender responsabiliza al docente con el aprendizaje de sus alumnos, pues debe de poner en práctica todos los recursos necesarios para ello, tomando en cuenta materiales, métodos, tiempos en función de lograr los objetivos. Ya cuando se precisa de apoyos extras para dar solución a las dificultades, tenemos criterio para pensar que estamos en presencia de necesidades educativas especiales.
Dentro de los variados recursos que debe de proveerse para reducir o atender dichas necesidades, se precisa de docentes preparados, con conocimientos acerca de la especialidad, además de los profesionales capacitados en la atención a estas dificultades que permitan colaborar en equipo para que estos escolares puedan acceder al currículo escolar.
Evaluación de las Necesidades Educativas Especiales.
Para lograr una adecuada atención a estos alumnos, es sumamente importante su detección y adecuada valoración desde una perspectiva sociopsicopedagógica, si tenemos en cuenta los elementos que conforman esta conceptualización. Una detección oportuna favorecería la adecuada superación de estas dificultades por la satisfacción de sus necesidades educativas especiales, lo que precisa de un proceso de evaluación atendiendo los diferentes entornos donde interactúa el escolar además del propio niño.
Esta evaluación ya no se restringiría a realizar todo un inventario de limitaciones y deficiencias de estos menores, es un proceso de carácter sistemático, sistémico, interactivo y contextualizado. Está encaminado a establecer relación causa-efecto, buscando el origen de las dificultades, cómo han influido en ellas los diferentes contextos educativos: escuela-familia-sociedad, además de sus potencialidades de desarrollo.

Por esta razón, independientemente de que tomemos en cuenta su desarrollo físico, intelectual, comunicativo-lingüístico y su adaptación e inserción social, es importante contar con:
· Las condiciones ambientales de su entorno escolar,
· La relación maestro-alumno, alumno-grupo,
· Si se tienen en cuenta sus particularidades en el proceso de enseñanza,
· Existencia en la escuela de los servicios de apoyo especializados
· Si el escolar recibe éstos, etc.
En el contexto sociofamiliar es preciso conocer:
· El grado de autonomía del niño,
· La interacción que establece con los distintos miembros de su grupo familiar,
· El conocimiento que poseen ellos sobre las particularidades del menor,
· Cómo ellos colaboran con el proceso docente-educativo, entre otras.
De la comunidad es preciso tener en cuenta
· Recursos existentes en ella en relación con las necesidades del alumno
· Si el niño hace uso de ellos (servicios médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, recreativos, etc.),
· Las relaciones que establece la comunidad con la familia del niño y con él,
· Conducta moral de la barriada
· Influencias que ejerce ésta sobre el escolar, etc.
Resulta importante tener en cuenta que este concepto de necesidades educativas especiales subraya la naturaleza interactiva de las dificultades de aprendizaje (si tomamos en cuenta el carácter interactivo del aprendizaje), al analizarlo nos permite comprender que las dificultades no sólo se hallan en el alumno, sino también pueden estar dadas en las características del entorno educativo en el que se desenvuelve y/o en la respuesta educativa que se le ofrece, valorando además como el marco apropiado la misma escuela común y considerando como último recurso la escuela especial. También este criterio ha favorecido centrar la atención en las verdaderas potencialidades de los escolares, dejando de etiquetarlos, estigmatizarlos, poner la mirada en supuestas limitaciones que no puede superar.
Este mismo carácter interactivo de las necesidades educativas especiales ha llevado a darle otro carácter al proceso de evaluación-intervención, el que tampoco entonces se centra exclusivamente en el escolar, sino también en el amplio contexto donde desarrolla su proceso de aprendizaje, de lo que se desprende la necesidad del seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje, traducido en su evaluación continua dentro del propio ámbito educativo, por lo que los docentes no sólo atienden las deficiencias del escolar, sino que también contemplan las acciones educativas a desarrollar con los diferentes contextos donde se desenvuelve el menor. De ahí la necesidad de realizar un proceso evaluativo donde nos permita desentrañar las causas de las dificultades, atendiendo la situación educativa en la que se encuentra inmerso el escolar.
Vigostki planteaba que “dos acciones pueden transcurrir en su aspecto exterior de manera idéntica, pero por su origen, por su naturaleza, pueden ser profundamente diferentes una de otra” de ahí que “es imprescindible con la ayuda del análisis, poner al descubierto lo que hay debajo de la forma externa de sus manifestaciones” (Vigotski, 1989).
Por ejemplo:
La escritura espontánea o al dictado de dos alumnos puede caracterizarse, entre otras cosas porque se realiza en bloque, pero en uno, la situación puede estar asociada a un insuficiente desarrollo de los procesos fonético-fonemáticos, mientras que en otro, la escritura en bloque está relacionada con un insuficiente dominio del análisis sonoro de la oración debido a un inadecuado uso del método fónico analítico sintético por parte del maestro. Debido a que la causa no es la misma en ambos casos, la acción interventiva será diferente.
Las relaciones causales que están detrás de las manifestaciones externas de la situación educativa no son factoperceptibles, es decir, no se ven a simple vista, por eso, a diferencia de la evaluación que se realiza en un plano empírico, el diagnóstico –entendido este desde la perspectiva sociopsicopedagógica, donde se definen las necesidades del escolar- ha de realizarse en un plano teórico, a través de un proceso de formación de conjeturas sobre las relaciones que se están desarrollando entre el alumno y su entorno educativo, esto conforma lo que denominamos situación educativa.

Dentro de este proceso de evaluación, la etapa de recopilación de información es cardinal, determina lo que se realizará en los momentos siguientes. Qué se debe realizar en este momento inicial?
¨ Observaciones en clase- debe planificarse en función de constatar lo que el maestro debe realizar para la asimilación del contenido que marca el currículo escolar, la atención que le brinda al alumno y el desempeño de éste en las actividades que se desarrollan en este proceso.
¨ Entrevistas al maestro- aunque ésta puede estar permeada por la subjetividad del maestro, puede aportar elementos de interés sobre los objetivos vencidos por el alumno y sus posibilidades de aprendizaje.
¨ Valoración del entorno escolar, familiar y comunitario. Para que la evaluación sea más objetiva se necesita tener un conocimiento que permita profundizar en las posibles causas de las dificultades en el aprendizaje y/o la conducta.
¨ Observaciones de los diferentes contextos en que se desarrolla el escolar según sus especificidades. Para determinar la influencia de éstos en el aprendizaje y/o la conducta del mismo
¨ Entrevistas a padres, personal docente u otras personas de interés.- con el propósito de conocer cómo intervienen en el aprendizaje del escolar o la influencias que éste recibe en sus diferentes contextos.
¨ Revisión de documentos -en este caso pueden ser controles aplicados, cuadernos de trabajo, registro de evaluación del docente, entre otros, lo que facilita el conocimiento de la atención que recibe el escolar y verificar las dificultades que ha presentado en el aprendizaje, su evolución, etc.
Esto permitirá que se pueda formular una hipótesis en relación a la situación del escolar, favoreciendo la adecuada selección de los instrumentos a aplicar para su evaluación, lo que nos proporcionará al analizar los resultados obtenidos durante la aplicación, definir las necesidades del escolar. Es importante señalar que se debe ser precisos en esta selección, no se deben aplicar pruebas que no nos aportarán ninguna información si conocemos de antemano la situación del escolar, tampoco debe de convertirse este proceso de evaluación en relación a la aplicación de instrumentos, en algo extenso, tedioso, sino en un momento donde debemos corroborar o refutar lo hipotetizado. Es un acto científico, cada niño es una individualidad, es diferente de los otros, por tanto esto nos debe permitir que caractericemos su situación para un adecuado diseño de intervención.
La intervención debe estar encaminada a la satisfacción de las necesidades detectadas, contemplando, incluso, los diferentes entornos donde el menor interactúa, si estos generan dificultades en él. Entre otras acciones se pueden tener en cuenta las siguientes:
ð Orientaciones a padres y maestros en relación a la situación del escolar y cómo pueden contribuir a la satisfacción de sus necesidades.
ð Temas de superación a padres y maestros en función de las necesidades observadas, favoreciendo la preparación de ellos que permita la adecuada atención de las mismas.
Para el seguimiento que permita el control de las acciones de la intervención se deben realizar observaciones de las actividades curriculares que permita controlar el cumplimiento de las orientaciones dadas. Esto favorecerá constatar la eficacia de dichas acciones, de lo contrario será necesario redefinir las necesidades y por consiguiente el rediseño de estas acciones interventivas.
En resumen:
El concepto necesidad en el plano educativo no posee el mismo significado que le atribuye la psicología. Las necesidades educativas pueden expresar cambios que es necesario lograr en el alumno o en su entorno y que los mismos no han interiorizado, pero que constituyen condiciones para la consecución de los propósitos formativos del currículo escolar.
La evaluación define las diferencias existentes entre los contextos educativos ideales para la consecución de los objetivos formativos y los contextos reales (incluido el alumno), por lo que define los cambios o transformaciones necesarias para el logro de los objetivos del currículo escolar.
La estrategia de intervención define cómo se van a lograr los cambios o transformaciones en y entre los contextos reales para la consecución de los objetivos formativos.
Pero necesitamos para la atención a estas necesidades educativas especiales algo más.
Se hace necesario un cambio de actitud.
· Un clima de respeto y confianza.
Para enfrentar esta nueva concepción se hace necesario, implica preparar a la institución y preparar a los especialistas en la aceptación de nuevas ideas, propuestas, puntos de vistas y enfrentarlos de manera cooperativa, considerando los derechos de los demás. Significa crear un ambiente seguro, sin temor al ataque, un ambiente de participación en el que las personas se sientan cómodas.
· La cooperación.
Trae consigo que los actores del proceso educativo se comprometan con los objetivos planteados en el proyecto educativo de la escuela, que participen con entusiasmo, que asuman la idea de que el éxito educativo es imposible sin un trabajo en común. La cooperación se constituye en un recurso que facilita darle cumplimiento al principio de la unidad en la diversidad.
La cooperación implica compartir objetivos, metodologías, normas, técnicas, en función del objetivo educativo.
· Asertividad.
La comunicación es un factor importante para el buen desarrollo de este proceso. Ella permite dar a conocer las necesidades, tanto de cada uno de nosotros como profesionales de la educación como las del proceso que enfrentamos, solicitar ayuda, ofrecer apoyo, expresar sentimientos, solucionar conflictos. Mucho más dentro del equipo multidisciplinario especializado.
Pero, ¿estamos siempre dispuestos a escuchar y respetar los criterios y sentimientos de las otras personas?
Nos comunicamos efectivamente cuando logramos crear un clima de confianza y respeto mutuo, hacemos valer nuestros derechos cuando decimos lo que necesitamos, creemos, sentimos y pensamos de una manera clara, directa, sin agredir a los demás, en una forma constructiva.
Un comportamiento asertivo ayuda a respetar y comprender las diferencias, contribuye además a nuestro crecimiento personal y grupal, redunda además en la eficiencia del proceso educativo.
La asertividad se expresa en los siguientes aspectos:
1. Ser honesto.
2. Ser directo.
3. Ser oportuno.
4. Respetar a los demás.
5. Tener control emocional.
6. Adecuada expresión no verbal de los mensajes.
· El diálogo en función del objetivo.
Para lograr el objetivo educativo que nos conduce a atender las necesidades educativas, especiales o no, que connotan la diversidad escolar es necesario en todo momento el diálogo. Esta relación dialógica debe ser un recurso que prime en la relación entre los profesionales, en la relación maestro-alumno donde cobra una importancia especial y relevante pues pone al alumno en situación de aprender a comunicarse con el maestro, con los compañeros, dentro y fuera del aula, o sea hace transferencia a su vida cotidiana. El diálogo ayuda al niño a la formación ciudadana, ya que ello genera respeto y consideración hacia los demás, sea cual sea el ámbito de interacción.
· Una actitud receptiva.
Esta tendiente a la apertura ante el cambio, la transformación, hacia la asunción de una cultura de cambio. Responde a la necesidad de transformar estilos, estrategias didácticas, en función del alumno. En este contexto cobra esencial importancia la creatividad pedagógica.
La receptividad conduce al profesional de la educación hacia la creación de nuevos proyectos educativos, nuevas alternativas.
· La creatividad pedagógica.
Es necesario para ello asumir actitudes flexibles, novedosas, originales. Ella adelanta al profesional hacia la asunción de riesgos, teniendo claro que lo más importante es lograr aprendizajes eficientes en el educando, que todo lo que se haga en función de esto tiene que estar alejado de la rigidez, la estereotipia, porque cada sujeto necesita una atención diferenciada. Sólo a través de la creatividad se puede atender la diversidad.
La creatividad trae consigo meditar y repensar las estrategias que se están llevando a cabo, los recursos y materiales didácticos en los que nos apoyamos, las actitudes psicoeducativas que asumimos ante el proceso.
· El trabajo en equipo.
En la actualidad los descubrimientos más importantes y soluciones a problemas relevantes no se hacen por un solo individuo, sino que son fruto de un trabajo mancomunado de todo un equipo de científicos. En el campo de la Educación se hace mucho más necesario, puesto que los paradigmas actuales son muy controvertidos y se requiere por tanto de todo un equipo de profesionales que bajo un clima de intercambio y colaboración se apresten a hallar solución a los problemas educativos en general y en particular a la atención a la diversidad, lo que presupone la satisfacción de las necesidades educativas especiales.
Esto requiere de una planificación sistemática de todo el sistema, el que debe estar elaborado de manera que cristalice a través del trabajo en equipo, ello demanda el intercambio sistemático de los logros, potencialidades, deficiencias y amenazas en el proceso, para lo que se trazarán nuevas acciones que posibilite el logro del objetivo.
Es necesario el trabajo en equipo como una relación compartida de actitudes, responsabilidades y de compromiso para logros y resultados exitosos.
Entre sus características básicas está la tolerancia, que conduce a desarrollar la capacidad para aceptar la diferencia de opiniones, actitudes, a admitir a los otros cual son.
Para finalizar:
La atención a las necesidades educativas especiales presupone un trabajo cohesionado, tanto por los especialistas educativos como por el personal docente. Pero es preciso que el grupo de especialistas esté lo suficientemente preparado para asumir la conducción del proceso de satisfacción de estas necesidades. Son los encargados de orientar y ejecutar las acciones requeridas para el logro de este objetivo, por tanto requieren de la constante preparación para la asunción del rol que les corresponde y las actitudes que favorecerán la meta a alcanzar.
Bibliografía:
· Blanco Guijarro, Rosa. "Nueva conceptualización de la Educación Especial y perspectivas de futuro en el marco de los acuerdos internacionales". Chile. s/a. Impresión Ligera.
· Illán Romeu, Nuria "Sobre el concepto normalidad", tomado de "Educación Especial: pasado, presente y futuro". Capítulo II. Ediciones Yerba, Murcia, España. Material fotocopiado. 1992.
· Marchesi A., Coll C., Palacios J.: Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Psicología y Educación. Alianza Editorial. España. 2002.
· Nieves Rivero, María Luisa. "Al maestro, a propósito de la caracterización". Febrero 1995. Santiago de Cuba. Impresión Ligera.
· Nieves Rivero, María Luisa: Consideraciones sobre el diagnóstico preventivo en la escuela, Santiago de Cuba, 1999. Impresión Ligera.
· Reyes Bravo Dinorah J. "Orientación e integración, un reto para la escuela cubana". Ponencia presentada en el II Congreso Mundial de Educación Especial y VII Conferencia del CELAEE. Palacio de las Convenciones. La Habana. 1998.
· Vigotski, Lev Semionovich: Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.



Una propuesta de entrevista (anamnesis) para la evaluación psicopedagógica.


Una propuesta de entrevista (anamnesis) para la evaluación psicopedagógica.
 Dinorah J. Reyes Bravo
La Educación Especial tiene como objetivo fundamental la atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los diferentes niveles educacionales, pero para que esta se dé de manera efectiva se parte de una adecuada detección y determinación de las mismas.
Para ello se precisa de la evaluación psicopedagógica, que permitirá caracterizar al alumno, cómo aprende y las influencias de los diferentes contextos en este proceso de aprendizaje. Todo ello favorecerá determinar las necesidades especiales de los escolares que son sujetos y objeto de esta evaluación.
La misma consta de momentos o etapas encaminadas a la determinación de necesidades y potencialidades de desarrollo en el escolar. La etapa inicial está orientada a la recopilación de información necesaria que permita la formulación de una hipótesis en relación a la situación del menor, lo que propicia que la selección de pruebas a aplicar estén en función de corroborar o refutar dicha hipótesis, en pos de discernir la(s) causa(s) de las dificultades que está presentando en el aprendizaje.
Se recomienda para esta etapa inicial donde se recaba información relevante utilizar la entrevista (a padres, maestros y/u otras personas de interés), la observación (del escolar en sus actividades y/o de los contextos con los que interactúa) así como la revisión de documentos (escolares, médicos u otros de interés)
Nos centraremos en la entrevista que busca información sobre la historia del desarrollo, la que se realiza a los padres, preferentemente a la madre pues es la que suele tener mayor conocimiento de las etapas pre, peri y postnatales del menor así como lo referente a la vida escolar, la salud, hábitos, las influencias que le brinda el entorno familiar y la comunidad, sin dejar a un lado los antecedentes familiares. Toda esta información nos puede señalar posibles causas de sus dificultades escolares.
Resulta importante toda la información que se busca a través de este instrumento, nos puede develar posible afectaciones en el desarrollo del niño así como cuestiones desde el punto de vista educativo, tanto en la escuela como en la familia, susceptible de atención, tanto preventiva como correctiva y/o compensatoria. Nos brinda un cúmulo de información sumamente significativa tanto para la evaluación como para la intervención.
Se recomienda revisar el material La entrevista en el proceso de evaluación psicopedagógica en http//vidamayor.blogspot.com, donde se dan una serie de sugerencias para la aplicación de la misma.
El uso de la información que se haga de los datos obtenidos hablará de nuestra pericia como especialistas.
Otra cuestión sumamente importante! Cuando se reevalúa al escolar, al realizar la entrevista sólo hará para obtener información de los datos que pueden sufrir cambios, no tiene sentido alguno aplicarla íntegra, se corre el riesgo de que al preguntarse nuevamente lo ya conocido, la madre modifique información, tornándose ésta poco confiable.
A continuación se presenta un formato de entrevista donde se obtiene información en relación al alumno y a los contextos con los que éste interactúa, permitiéndonos gran parte de ella tomar decisiones en relación a la evaluación-intervención a llevar a cabo con el escolar. Sí es recomendable analizar cada uno de los datos que se obtiene así como la utilidad de los mismos, pues de no estar consciente de la importancia de lo que estamos inquiriendo, se corre el riesgo de omitir preguntas que sus respuestas son necesarias para una mejor comprensión de la situación del escolar, resultando conveniente tratar todo esto antes de su aplicación, para un mejor uso de la información recabada por este medio.
Queda como propuesta para los compañeros que brindan servicios en las USAERs y CAMs del estado.



ENTREVISTA
Nombre y Apellidos: ________________________________________________
F.N. ______________                      E.C.A. _________                 Fecha: ________________
Dirección particular: ________________________________________________
Institución de procedencia: ___________________________________________
Nombre de la madre: ____________________________                       Edad: ________
Escolaridad: _________________             Ocupación: ____________________
Dirección particular: ______________________________ Teléf. ___________
Nombre del padre: ______________________________                       Edad: _________
Escolaridad: _________________             Ocupación: _____________________
Dirección particular: ______________________________ Teléf. ___________
Nombre del tutor: ______________________________             Edad: __________
Escolaridad: _________________             Ocupación: _____________________
Dirección particular: ______________________________ Teléf. ___________
Motivo de la evaluación:


Historia de vida:
ð Embarazo:
Edad en la gestación: ______                                Embarazo deseado ____sí ___no
Duración: _____________
Número de orden de las gestaciones:
Abortos clínicos _______________    Abortos espontáneos ________________
Grupo sanguíneo _______             factor Rh _____
Algún hijo ha nacido muerto o ha fallecido al nacer? ______            Causa ________________
Atención médica a partir de _____ meses
Enfermedades padecidas:
Albuminuria ____               Hipertensión arterial ____            
Enfermedades infecciosas ______________________________________________
Estados gripales ____         mes __________                   tto. ___________________
Intoxicaciones ____ mes __________                   tto. ____________________
Anemia _____          mes ________           tipo de tto. _________
Fenilcetonuria ____           
Diabetes gestacional ____
Rubéola _____
Varicela _____
Sarampión _____
Parotiditis _____
Sífilis _____
Tuberculosis _____
Citomegalovirus (herpes) _____
Hiper o hipo tiroidismo _____
Toxoplasmosis _____
Medicación comprobada con: (en caso de uso de uno de ellos explicar causa y tiempo)
- Quinina
- Gentamicina
- Amikacina
- Estreptomicina
- Kanamicina
- Neomicina

Hiperemesis gravídea ____, Deshidratación _____    tto. _____________
Se practicó Rayos X _____, en qué mes ______
Medicamentos ingeridos: _________________
Alimentación     Buena ____     Regular _____      Mala ______ Causas

Caídas _____ (___meses) Atención médica _____, complicaciones ____
Amenaza de aborto _____      Mes _________                tto. médico ________
Amenaza de parto inmaduro ____      Mes ________   tto. médico ________
Amenaza de parto prematuro _____     Mes ______     tto. médico ________
Hábitos tóxicos
Café ______
Cigarros _______
Alcohol ______
Drogas _______
En qué periodo de la gestación?
Estrés emocional: ______   Período gestacional ___________
Causa: _____________________________  
Otras observaciones:
ð Parto:
A término: _______             Fisiológico _______           
Maniobrado por fórceps ______
khristeller _____
Espátulas _____
Hospitalario ______                       Domiciliario ______  atendido por _____________
Cesárea planificada _____      de urgencia _____ (causa)
Duración _________________                  
Placenta previa _____                    Presentación del feto: cefálico, podálico, transverso
Circulares de cordón umbilical ______   cuántas _______
Otras observaciones:
ð Recién nacido:
Peso: ___________               Talla: __________                Apgar ______
Llanto espontáneo _____, estimulado ______ (nalgada, oxígeno)
Coloración: ____________ Requirió de incubadora ____, fototerapia ____
Estado general: ___________________________________________
Presentó íctero fisiológico ____, agravado ____ (a qué tiempo de nacido)
Se le practicó exsanguíneo-transfusión? _____ Reacción __________________
Necesidad de medicación ______            cuál ______________________________
Causas ______________________________
Otras observaciones:


ð Lactancia:
Tiempo de lactancia materna: __________ en caso contrario especificar causa __________
Calidad de la alimentación de la madre en esta etapa:
Presentó buen reflejo de succión ______
Conducta del menor en esta etapa:
Uso de biberón _________ (tiempo) Chupete ____ (tiempo) succión de dedos ____ (tiempo) ____________
Ablactación ______    A partir de qué mes? ________
Alimentación posterior ______    buena___                   regular___                mala___
Por qué?
Otras observaciones:
ð Desarrollo psicomotor y del lenguaje:
Desarrollo psicomotor
Desarrollo del lenguaje
Sostén cefálico
Gorjeo
Sentarse
Balbuceo
Pararse
Primeras palabras
Gateo
Frases
Marcha
Lenguaje oracional

Se le entendió

Uso de mímica

Presentó tartamudez
Agarre palmar _________                Agarre en pinza ________
Conducta en la primera etapa: (tranquilo, irritable, llorón, etc. Describirla)
Observaciones:
ð Enfermedades:
De 0 a 3 años: (señalar por orden de aparición, edad, medicamentos usados, destacar hospitalizaciones, duración de las mismas y estados en que fue reportado) (fiebres altas, caídas, pérdidas de conocimiento, convulsiones, etc)




Posterior a los 3 años: (padece alguna enfermedad?)
Mantiene atención médica? (privada o pública) (frecuencia de los chequeos médicos)
Algún tratamiento médico en la actualidad? _____ Causa
Características del sueño: (tranquilo, intranquilo, miedos, llantos, sonambulismos, pesadillas, somniloquios, terrores nocturnos, bruxismo) Horas de sueño.




Control de esfínteres:
Vesical diurno ____                        nocturno _____
Anal diurno _____              nocturno _____
Ha tenido alguna regresión? Posibles causas.
Validismo:
Biológico (come solo, se baña, se viste, se calza, se peina, se arregla a sí mismo)
Social (sabe defenderse, conoce el valor del dinero, hace mandados, conoce el peligro, cuidado de sus cosas)
ð Escolaridad:
Edad en la que comenzó a asistir a institución educativa en la etapa preescolar:
Características de la institución (señalar si privada o pública):
Adaptación:
Relación con docentes y compañeros:
Formación de hábitos y habilidades:
Opinión que daban de él/ella los docentes
Edad en que comenzó la escuela primaria (señalar si privada o pública):
Adaptación:
Conducta dentro y fuera del salón de clases:
Relación con sus compañeros y maestros:
Asistencia y puntualidad:
Aprendizaje:
Repitencia escolar:
Cambios de escuelas (motivos):
Cambios de maestros (motivos):
Cómo se desenvuelve en la actualidad:
Referencias de los maestros:
Criterio de los padres acerca de los maestros:
Mano que usa:
Otras observaciones:
ð Conducta:
Describir al menor dentro de su medio, relaciones con sus padres, hermanos, amigos, otros familiares, cómo se comporta en los juegos, cuáles prefiere, acata reglas en los mismos. Presencia de onicofagia. Tipo de actividades que prefiere en su tiempo de ocio.
Estilo de comunicación existente en el hogar entre los miembros y con el menor.
Cumplimiento de horario de vida y normas del grupo familiar.
Quién ejerce la autoridad sobre el menor.
Cómo se favorece el desarrollo de la autonomía y quién lo hace en el hogar con el menor.
Estimulación cultural (medios de difusión en el hogar, tipo de programas que ve en la tv y tiempo, se le compran libros, revistas, uso de computadora, videojuegos, frecuencia, conversan los padres con él/ella acerca de lo vivido en el día)
Estimulación recreativa (lugares que visita el menor de paseo, frecuencia, con quién lo hace)
Métodos correctivos que se emplean.
Régimen de vida en el hogar: (si cumple un horario para realizar las actividades en el hogar)
Cuenta con un lugar para sus cosas, para estudiar. Es organizado.
ð Antecedentes Patológicos Familiares:
Preguntar tanto de la vía materna como paterna las siguientes patologías, edad en que la tuvo o que comenzó:
Patologías
Vía Materna
Vía Paterna
tuberculosis
sífilis
diabetes
epilepsia
enfermos mentales
sordos (causas)
ciegos
paralíticos
cardíacos
hipertensos
cefaleas, migrañas
familiares casados entre sí
dificultades en el lenguaje
dificultades para aprender
alcoholismo
malformaciones congénitas
cáncer


otras de interés


ð Ambiente familiar:
Personas que viven en el hogar con el menor, relaciones entre ellos, estilo de comunicación, con quién duerme, creencias religiosas, conducta de los miembros del núcleo familiar. Atmósfera familiar. Satisfacción de las necesidades afectivas del menor.

Unión estable        sí______                       no_____
Tiempo de convivencia ________
Relaciones conyugales: buena_____                   regular_____            mala_____
Estado de la vivienda: buena_____                     regular_____            mala_____                                                         en construcción_____   
Cantidad de habitaciones _________
Estado de higiene ___________
Economía familiar:
Ingresos que genera el padre:
Ingresos que genera la madre:
Otros ingresos:
Satisfacción de las necesidades materiales del menor:
Condiciones de la barriada:
Relaciones entre los vecinos:



Aspectos que más les preocupan con respecto a la evolución de su hijo:
Aspectos que consideran más positivos en su hijo:
Causas a las que les atribuyen las dificultades del menor:
Expectativas de los padres en relación al menor:
Comentar un día común del menor:
Observaciones del entrevistador en relación a la persona entrevistada (madre, padre o tutor)







Algo de tiempo de pandemia

Esta situación que estamos enfrentando indiscutiblemente no la habíamos imaginado, no estábamos preparados para asumir roles que no...