Dinorah J Reyes Bravo
Ya he
estado abordando en presentaciones anteriores algunos elementos sobre la
evaluación psicopedagógica. En realidad hay muchísimo de qué hablar en torno a
este proceso atendiendo la importancia que reviste el mismo.
Pero
específicamente en el trabajo sobre “Qué debemos atender durante la evaluación
psicopedagógica?”, donde se
aborda lo referente a la información que debe registrarse durante la aplicación
de pruebas, la que servirá para el informe psicopedagógico final, al integrarse
todos los datos obtenidos desde la etapa inicial hasta esta ya mencionada.
Este
informe es sumamente importante pues deja en claro necesidades,
potencialidades, no sólo del escolar, sino también de los contextos con los que
interactúa el mismo. No debemos obviar que las necesidades educativas
especiales se centran en el currículo escolar, no obstante no podemos dejar de
tener en cuenta el carácter interactivo del aprendizaje, no sólo son los
factores personales de éste, sino también los contextuales.
Toda
esta información tomada en cuenta por cada especialista, -cuando se trabaja en
equipo multidisciplinario sobre todo, sin soslayar cuando se desarrolla de
forma individual-, se integra en este informe psicopedagógico, el que resulta,
reitero, de vital importancia para la toma de decisiones en relación a la
respuesta educativa a dar al escolar para la satisfacción de dichas necesidades
educativas especiales.
He aquí algunos ejemplos de informe por
especialidades como consecuencia de la aplicación de instrumentos. El primero
con sus respectivas recomendaciones a analizar para el informe final.
S. es un menor con rasgos muy
armónicos y un desarrollo físico acorde a su edad. Inicialmente se muestra algo
tímido, con reservas, a la expectativa en lo que va a realizar. La información
que posee de su medio sociocircundante es aceptable, aunque se percibe que
encubre detalles en relación a la situación familiar, lo que posteriormente
aflora en la medida en que se siente más en confianza. Sí manifiesta su
insatisfacción por las relaciones que sostiene con sus compañeros de escuela,
de los que es objeto de burla, lo llaman burro. Reconoce sus dificultades
escolares, las que a su criterio son mayores en matemáticas que en español.
Tiene buena opinión de su maestra de grupo. Comenta que le interesa la música,
dice que canta bastante bien, “según dicen los que me han escuchado”. Escribe
con la mano izquierda. No se explora lo referente a esta esfera por haberse
hecho anteriormente por otras especialidades.
Se muestra cooperador desde el
comienzo, en que se logra establecer un buen rapport. Su interés incrementa en
lo que avanzan las tareas, se preocupa constantemente por los resultados
obtenidos. Su ritmo de trabajo fluctúa con tendencia a la lentificación, en lo
que incide su inseguridad, se muestra ansioso ante las tareas, se observa
cierta inquietud por los resultados de su labor, lo que justifica que tiene
conciencia de que es objeto de evaluación. Su entusiasmo se hace evidente
cuando se le reconoce su esfuerzo, el que mantiene ante los elogios y las
alertas, está al tanto ante los señalamientos que se le hace en relación a los
errores cometidos y ocasionalmente requiere de la aprobación del examinador
para la ejecución de las tareas.
Precisa de ayudas con frecuencia, la
que asimila y transfiere con ciertas dificultades, considero que se entorpece
ante la incertidumbre de poder realizar las tareas con éxito. Se esfuerza por
sostener su atención, reconoce que se le dificulta mantenerla durante mucho tiempo
en una actividad específica. Su vocabulario es algo pobre para su edad, ello
limita en ocasiones la comprensión de instrucciones, lo que resulta
incuestionable la presencia de las potencialidades de desarrollo ante la ayuda
que se le brinda. Utiliza en la solución de las tareas con frecuencia el ensayo
y error, no estructura previamente las acciones que llevará a cabo.
En los resultados del pictograma se
advierte su inmadurez psicográfica, logra establecer buenas asociaciones que le
permite recordar posteriormente las palabras dibujadas, las que tienen un
carácter abstracto. Aún no domina algunos términos generalizadores, para los
que requiere ayuda al trabajar en la clasificación, tales como medios de
transporte, vasijas, juguetes, frutas, materiales escolares, muebles,
instrumentos de medición, lo que habla de su debilidad en la actividad
analítico-sintética, en la transferencia se perciben dificultades en la memoria
a corto plazo y mejor funcionamiento de la memoria visual que la auditiva. Se
advierte que logra mejores resultados cuando se le demuestra lo que debe
aprender y se le relaciona con situaciones de la vida cotidiana.
Al evaluar la esfera afectiva se
constatan los temores y las angustias que lo acompañan. Tiene una baja
autoestima, en lo que ha incidido las burlas de sus compañeros, sus continuos
fracasos en la vida escolar, tampoco en el contexto familiar han sido atendidos
adecuadamente sus particularidades personológicas, deja ver la impotencia que
siente por el maltrato de sus compañeros y los de su antigua escuela. Teme a la
oscuridad y a los regaños de su maestra, temores que no han sido tratados. Sus
niveles de ansiedad se elevan mucho cuando aborda el tema. Deja ver necesidad
de reconocimiento social. Esto se encuentra vinculado a la actividad de la
esfera volitiva, la que se refleja en su baja capacidad para realizar esfuerzos
que le permitan vencer los obstáculos tanto de su mundo interior como los del
medio, lo que le limita en la toma de decisiones por su inseguridad y el temor
al fracaso. Su medio familiar ha favorecido la presencia de los mismos, donde
la figura materna se manifiesta de la misma forma y la paterna no desempeña el
rol esperado en la educación del menor. Es importante avalar las afectaciones
de esta esfera (afectiva) señalando que S. mantiene enuresis nocturna de
fijación, por lo que debe ser evaluado por el especialista correspondiente para
descartar neurosis infantil.
Consideramos que las dificultades en
el aprendizaje que presenta el escolar están dadas por las marcadas
afectaciones de la esfera afectiva, lo que deja ver su incidencia en las
cognitiva y la volitiva, su intelecto se encuentra conservado, sí requiere de
una adecuada atención psicológica y pedagógica que permitan satisfacer las
necesidades especiales que se advierten en las mismas.
Se recomienda:
A la familia:
ð Orientar
a los padres en función de revisar la dinámica familiar con el fin de brindarle
apoyo al menor así como seguridad y confianza en sí mismo.
ð La
posibilidad de atención psicológica para atender el desarrollo de la esfera
afectiva del menor.
ð Posible
atención por Psiquiatría para atender enuresis nocturna de fijación, así como
descartar posible neurosis infantil.
A los especialistas:
ð Atender
por la especialidad de comunicación, posible trastorno en el lenguaje escrito.
ð Evaluar
el nivel real de conocimientos del menor.
ð Orientar
a la escuela en:
Y
Hacer
uso de las posibilidades que brindan los programas de estudio de cada grado
para el entrenamiento de los procesos intelectuales. Revisar las actividades
del libro de texto para realizar una adecuada selección de las mismas
atendiendo a sus necesidades.
Y
Favorecer
el desarrollo de un clima emocional favorable dentro del grupo, esto coadyuvará
en el progreso de un buen proceso de aprendizaje de los escolares.
Y
Fomentar
una comunicación maestro-alumno y alumno grupo adecuada que permita la
potenciación de aspectos de la personalidad como la autoestima y la
autodeterminación, tan importantes en el proceso de aprendizaje.
![]() |
Se evalúa a la escolar desde el punto
de vista pedagógico para valorar nivel de competencias curriculares alcanzadas.
V. es una niña con un
desarrollo físico pobre para su edad, aparenta estar bajo peso. Comenta que
come sólo en la tarde, algo que confirma la madre justificando que por sus
bajos recursos no puede brindarle cena y le da mucha comida chatarra.
Impresiona, además de su subculturalidad, ser un poco despreocupada con la menor,
pues no fija reglas y se deja llevar por sus gustos y deseos.
La menor aporta muy poca información
de su medio sociocircundante, ella diverge de la que proporciona la madre, lo
que indica que la misma miente en gran medida. V. le dice “mentirosa” repetidamente ante las respuestas que
nos da a las interrogantes hechas, lo que hace evidente que la niña no guarda
distancia social. Se refiere que es irrespetuosa con los adultos.
Se muestra muy intranquila, se le
dificulta mantenerse sentada realizando las tareas que se le orientan. Es muy
desorganizada cuando logra ejecutarlas, en sentido general su actividad resulta
desestructurada. Su ritmo de trabajo tiende a ser lentificado, precisa de
ayudas objetivas que asimila y transfiere con ciertas dificultades. Necesita
mucho de la conducción del examinador, incluso se muestra insegura en
ocasiones. Cuando consigue concentrarse, lo que sucede por escasos minutos,
mejora los resultados de su labor.
No muestra interés por las actividades
escolares, dice que prefiere jugar con un grupo de amigas de la comunidad donde
vive, pero a sus padres no les gusta que sus hijas jueguen con ella.
Cursa el 3er grado y se constata
que aún no ha desarrollado las habilidades previas para la adquisición de la
Lectoescritura, sólo reconoce vocales. Aún no logra orientarse en el espacio en
sus tres componentes: esquema corporal, medio externo y plano, tampoco
temporalmente en relación a los días de la semana, esto tiene consecuencias en
la secuenciación de acciones: antes y después. Al explorar lateralidad
detectamos que es cruzada, su lateralidad manual es derecha y el ojo rector es
el izquierdo, por lo que requerirá de mayor entrenamiento para el logro de su
orientación espacial, lo que trascenderá en la escritura (en espejo).
Su motricidad está insuficientemente
desarrollada, se le dificulta la coordinación visomotriz y actividades
relacionadas con la motricidad fina: recortado, coloreado, entre otras; sus
trazos con tendencia a la macrografía e irregulares. La memoria es un proceso
que demuestra debilidad, en lo que incide también sus intereses. Sin embargo hay
una discreta mejoría en los resultados de las tareas donde básicamente se
desempeña la memoria visual.
Su
vocabulario y expresión oral están pobremente desarrollados. Hay dificultades
en la pronunciación de palabras largas, por lo que sugiere alteraciones en la
capacidad fonemática.
Su
comprensión y razonamientos están pobremente desarrollados. La actividad
analítico-sintética evidencia insuficiencias al no poder ordenar secuencias de
breves relatos en láminas.
Pedagógicamente sus conocimientos no
se corresponden con el grado que cursa, encontrándose desfasada por dos cursos.
Aún no ha madurado suficientemente para enfrentarse a los aprendizajes
instrumentales, en lo que intervienen el contexto familiar poco favorecedor y
la poca atención que ha brindado el contexto escolar. Consideramos que las
causas de sus dificultades escolares se halla en lo antes expuesto,
considerando que las necesidades educativas especiales que presenta son de
carácter transitorio en el área intelectual, comunicativo-lingüística y
conductual. Resulta necesario su valoración por la especialidad médica
correspondiente para la atención de su conducta hiperkinética, descartando la
presencia de un trastorno en caso de que resulte así.
Es
preciso señalar que no resulta necesario (ni deseable) que se analicen todas y
cada una de las variables que se han detallado, sino que la selección de la
información que vamos a requerir esté en función de las características del
alumno y del momento en que se realiza (al inicio, durante o al final del
proceso de evaluación-intervención)
Al
trabajar en equipo se precisa de ese momento del análisis de los resultados
para la estructuración del informe final, donde cada especialista presenta su
informe.
Esto
demanda que se trate después el informe psicopedagógico como producto final del
proceso de evaluación.
Para ver el trabajo “Qué debemos atender durante la evaluación psicopedagógica?” ya señalado, dirigirse a http://vidamayor.blogspot.mx/2012/02/que-atender-durante-la-evaluacion.html
Para ver el trabajo “Qué debemos atender durante la evaluación psicopedagógica?” ya señalado, dirigirse a http://vidamayor.blogspot.mx/2012/02/que-atender-durante-la-evaluacion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.