La observación en la evaluación psicopedagógica. Un modelo de observación.


Dinorah J Reyes Bravo
La evaluación psicopedagógica es un proceso que implica mucha responsabilidad, habilidades y conocimientos en torno al proceso de aprendizaje desde la perspectiva sociopsicopedagógica que ya hemos manejado con anterioridad, sin obviar las cuestiones éticas de la profesión. Hablar de este proceso tan complejo por lo que significa, amerita de tiempo…
Reiteramos que este proceso de evaluación-intervención constituye un continuo, se evalúa en función de constatar las dificultades, valorar las deficiencias y detectar la causa de las mismas para intervenir en pos de eliminar las barreras y dificultades de aprendizaje, requiriendo de su evaluación constante para apreciar la eficacia de la intervención y hacer los ajustes pertinentes.
Es necesario tener en cuenta que el éxito de la intervención parte de un adecuado proceso de evaluación y dentro de éste, la etapa inicial, la recopilación de información.


Proceso de evaluación-intervención
En esta ocasión trataremos específicamente la etapa de la recopilación inicial de la información en el proceso de evaluación. Ésta es necesaria porque nos permite arribar a una hipótesis, para la selección de los instrumentos a aplicar, pero para hipotetizar en relación a la situación del escolar se requiere de información inicial, la que se adquiere con el uso de técnicas que nos permitan la obtención de datos significativos, mismos que nos conducirán a acciones oportunas durante este proceso. Entre estas técnicas contamos con la observación y la entrevista.
Abordaremos específicamente la observación.

La observación

La observación es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicación científica sobre la naturaleza interna de estos fenómenos. Nos lleva al conocimiento profundo de éstos a partir del registro de determinada información, la que por lo regular no se puede obtener por otros medios.
Para que la observación se realice con el adecuado grado de cientificidad y sus resultados sean confiables, debe:
ð  Concretar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio.
ð  Debe calificarse por su objetividad.
ð  Distinguir entre la descripción de los fenómenos y la interpretación de su naturaleza interna.
ð  Ser sistemática.
La duración no debe realizarse en un tiempo breve.
La observación puede ser:
FSegún el sujeto que la realiza:
ð Observación externa: es aquella que se ejecuta por parte de observadores adiestrados sobre el objeto de estudio en sus manifestaciones externas, objetiva, con vista a brindar una interpretación o explicación de su origen interno.
Según la relación del investigador con el objeto de observación:
ð Observación directa: es aquella en que el observador entra en contacto inmediato con el objeto de observación. La observación directa puede ser:
GAbierta: cuando el observador no participa en las actividades que realizan el(los) sujeto(s) observado(s), sino solamente es espectador de lo que sucede en estas actividades. Este tipo de observación presenta el inconveniente de que el sujeto al sentirse observado casi siempre altera su conducta acostumbrada, lo que suele suceder cuando se le comunica tal situación, ej. En clases o en otras actividades escolares.
GEncubierta: cuando el observador se encuentra oculto (requiere de la utilización de dispositivos especiales: grabadora, cámara de Gessell, etc.)
ð Observación indirecta o mediatizada: no se establece una relación inmediata entre el investigador y el sujeto observado. El investigador trabaja con observaciones que le suministran otras personas que han observado al sujeto, ej, maestros, especialistas, padres, etc.
Se conoce también la observación participante, es aquella donde el observador se integra en el grupo donde se encuentra el sujeto objeto de estudio o el mismo grupo. Esta incorporación puede ser activa en mayor o menor grado.
Para los docentes y especialistas educativos, la observación constituye una habilidad profesional.
Ventajas del método de observación en el medio escolar:
¯  Permite examinar el fenómeno en sus condiciones naturales sin inducirlas artificialmente.
¯  Permite estudiar al niño inmerso en las relaciones sociales establecidas dentro del grupo que es donde con más claridad se revelan las características de los escolares.
¯  Puede servir como punto de partida para posteriormente utilizar otros métodos empíricos que permitan llegar a conocer las manifestaciones con mayor profundidad.

Limitaciones del método de observación

ð Requiere de tiempo.
ð La percepción, como base de la observación, tiene sólo un limitado grado de confiabilidad.
ð Requiere por parte del observador de un desarrollo de habilidades en este sentido.
Algunas recomendaciones para la aplicación de este método:
Ø  Debe definirse el objetivo de la misma.
Ø  Plantear los indicadores de la misma para que la misma tenga criterios factoperceptibles.
Ø  Los datos recogidos deben de ser registrados.
Ø  Debe de realizarse por más de una persona y se propone alterarse el personal calificado con el que no tiene suficiente experiencia en caso tal de existir en el equipo el mismo.
Ø  Debe tenerse en cuenta los resultados obtenidos por otras personas, ej. Maestros.
Ø  De realizarse en un medio natural el observador debe ubicarse en una posición que no afecte el desenvolvimiento de la actividad.
Ø  No deben realizarse conclusiones aceleradas ni generalizaciones anticipadas de los fenómenos observados sin tener suficientes elementos para arribar a una conclusión.
Una de las actividades que suelen llevarse a cabo dentro del proceso de evaluación psicopedagógica es la observación a clases. Las mismas deben cumplir los requerimientos abordados anteriormente.
Es necesario establecer el objetivo de la observación así como los indicadores que responden al mismo, de forma tal que la esta sea lo más objetiva posible, aún cuando no podemos deslindarnos de la carga subjetiva del observador, además facilitará el registro de la información que se obtenga a partir de esta actividad.
Es importante aclarar que datos de interés que se constaten en la observación de la actividad prevista, aun no siendo parte de nuestro propósito, debe asentarse en el documento. Esto puede constituirse en objetivo de sucesivas observaciones.
Para las actividades extracurriculares y/o extradocentes debe seguirse los mismos criterios.
Ejemplos:
Observación en clase.
Nombre y Apellidos: _________________________________________________
Edad: _____              Institución: _____________________________________________
Grado: __________       Fecha: _______________________________________________
Actividad observada:
Objetivo:
Verificar la atención que brinda el docente al escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Indicadores:
ü  Ubicación del alumno dentro del salón de clases.
ü  Condiciones en las que se realiza la actividad docente.
ü  Tipo de actividades que le orienta el maestro al escolar.
ü  Control de las tareas orientadas por el maestro.
ü  Tipo de ayuda que le brinda.
ü  El docente propicia la participación del alumno en clase.
ü  Interacción sostenida durante la actividad (incluyendo estilo de comunicación)
Resultados:
Realizada por:
Firma:


El mismo objetivo se puede contemplar en diferentes actividades docentes, lo que nos permitirá contrastar la información obtenida.


Observación en clase.
Nombre y Apellidos: _________________________________________________
Edad: _____              Institución: _____________________________________________
Grado: __________       Fecha: _______________________________________________
Actividad observada:
Objetivo:
Constatar el proceso de adquisición de contenidos a través de las asignaturas Español y Matemática.
Indicadores:
ü  Volumen de contenidos que el maestro imparte en clases.
ü  Se tiene en cuenta los conocimientos previos del alumno.
ü  Frecuencia en que el escolar necesita ayuda del maestro y si éste se la brinda. Especificar particularidades de la ayuda brindada.
ü  Participación del alumno en clase. Considerar si el maestro propicia la misma.
ü  Ejecución por parte del alumno de las tareas orientadas en clases. Calidad de la misma.
Resultados:
Realizada por:
Firma:




NA partir de estos ejemplos se recomiendan diseñar otros ejemplos tomando como referencias casos de la práctica profesional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Algo de tiempo de pandemia

Esta situación que estamos enfrentando indiscutiblemente no la habíamos imaginado, no estábamos preparados para asumir roles que no...