Dinorah J Reyes Bravo
En el
proceso de evaluación, luego que se aplican los instrumentos, cuando se trabaja
en equipo multidisciplinario, debe existir otro momento donde se analicen los
resultados de cada especialista a través de sus informes, donde se tomen en
cuenta los aspectos más relevantes develados en el mismo. Se verán
coincidencias y la situación en relación a las competencias curriculares, no
podemos obviar que este proceso gira alrededor del currículo escolar.
El
proceso se sistematiza a través del informe psicopedagógico.
Este
informe es importante ya que constituye un documento que se conserva dentro del
expediente o carpeta psicopedagógica, el que resume la situación del escolar
partiendo del motivo de evaluación, sin ser necesario revisar, desde un inicio,
el estudio de cada especialista y su criterio evaluativo, por tanto constituye
una síntesis del proceso de evaluación.
En lo adelante es la fuente de referencia sin omitir que puede constituir un
documento legal.
Al
ser una síntesis del proceso evaluativo no puede ser reiterativo, debe tomar en
cuenta elementos de interés que den respuesta al motivo de evaluación, desechar
toda información superflua e inoperante que no nos aporte ninguna explicación
de la situación del escolar. Debe establecer relación causa-consecuencias para
una mejor comprensión del fenómeno en cuestión. El informe es una
caracterización del proceso de aprendizaje del sujeto objeto de estudio, lo que
implica al menor y la relación existente entre los diferentes contextos con los
que interactúa. En fin, nos permite percibir al escolar en todas sus
dimensiones.
De
ahí su nivel de cientificidad, cuidando el uso del vocabulario técnico sin
dejar de ser comprensible para el personal docente, que es en fin, hacia quien
se dirige el mismo, además del propio grupo de especialistas educativos.
Es
preciso señalar que la evaluación aún cuando se dirige a conocer las causas de
las dificultades del escolar, también debe avizorar las cuestiones que pueden
incidir posteriormente en el adecuado desarrollo del alumno, con la finalidad
de tomar acciones preventivas, por
lo que debe ser destacado en el informe. No tiene ningún valor que sólo veamos
a corta distancia cuando podemos anticiparnos a situaciones que afectarían el
progreso del escolar.
El
informe psicopedagógico debe incluir:
- Datos personales.
- Motivo de la evaluación.
- Antecedentes relevantes de la historia del desarrollo del escolar
que tengan incidencias en su proceso de aprendizaje (médicos y
sociofamiliares del alumno).
- Se integran los resultados obtenidos en relación con la actividad
cognitiva, afectiva-motivacional y volitiva del alumno y su situación de
aprendizaje, explicando el origen de la misma así como las posibilidades
de desarrollo. Para ello se utilizará la información que brindan las
diferentes pruebas e instrumentos aplicados, incluyendo las que atañen a
la evaluación del nivel de competencia curricular. Se requiere explicitar
el ritmo de trabajo que predomina en el alumno y los estilos de
aprendizaje, lo que se debe de tener en cuenta para la posterior
intervención.
- Condiciones físicas del escolar que pueden repercutir en el proceso
de aprendizaje, si ya no tienen implicaciones en el mismo.
- La relación existente entre la situación del escolar y las
influencias brindadas por los diferentes contextos con los que interactúa:
familiar, escolar y comunitario.
- El informe debe señalar los aspectos positivos observados en el
proceso de evaluación que favorezca la potenciación de sus avances
escolares.
No concluye el mismo sin
haberse determinado las necesidades del escolar atendiendo al funcionamiento
actual y las características del entorno en el sentido de los elementos que
pueden favorecer o dificultar el acceso a los aprendizajes, así como los apoyos
que requiere el escolar: educativos, profesionales, técnicos, etc., además de
la función de los mismos.
El informe no lleva un formato
como tal, no tiene un orden en su elaboración, sí es recomendable no omitir
ninguno de estos elementos en su realización. Debe ser descriptivo y
explicativo, de forma tal que cuando leamos el mismo nos permita visualizar al
menor y la situación que lo circunda, tanto limitante como favorecedora.
En fin, de manera muy
generalizada se esbozan estos aspectos que resultan de tanto interés, pues en
muchas ocasiones los especialistas vacilan ante la información a registrar en
este proceso evaluativo.
Ejemplo de
informe psicopedagógico.
Motivo de evaluación: Es reportado por
la escuela por presentar dificultades en el aprendizaje.
El desarrollo físico de este
adolescente es aceptable. Su aspecto personal denota pocos hábitos de higiene,
sus manos están muy sucias con uñas muy largas y llenas de tierra, su ropa
raída y descocida, sucia, está maloliente, evidencia desatención familiar.
Desconoce datos personales como la fecha de nacimiento. Aporta pobre
información de su medio circundante. Está desorientado parcialmente en el tiempo,
desconoce los meses del año, no sabe la fecha del día. Todo esto expresa
abandono por parte de la familia y la escuela.
Se muestra ansioso, mueve
constantemente las manos. También se aprecian indicadores de fatiga, bosteza
con frecuencia aún muy temprano en la mañana, refiere que se acuesta tarde
mirando televisión. No obstante es muy cooperador, dispuesto a realizar las
tareas que se le indican. Su atención es sostenida pero con dificultades para
lograr la concentración por periodos prolongados, por lo referido
anteriormente. En la orientación espacial aún se constatan inconsistencias en
el plano.
Trabaja de forma muy desorganizada, no
planifica mentalmente las acciones a realizar en la ejecución de tareas, lo que
lo lleva a cometer repetidamente errores, los reconoce de forma inconstante aún
llevándosele a ellos. Por esta razón requiere de ayuda con frecuencia, la que
se le dificulta asimilar y transferir a situaciones análogas. Es evidente la
falta de entrenamiento de M.,
pues en mejores condiciones su rendimiento pudiera ser mejor.
Hay dificultades en los procesos
mnémicos, se le entorpece la retención de la información por lo que no la
reproduce completa. Su memoria visual funciona mejor que la auditiva y la
lógica de forma inmediata. Su ritmo de trabajo fluctúa con tendencia a la
lentificación. Se le dificulta en ocasiones la comprensión de instrucciones, en
lo que incide su pobre desarrollo del vocabulario, esto no ha favorecido el
desarrollo de su pensamiento. Sus niveles en la actividad analítico-sintética
son bajos pero con posibilidades de desarrollo de recibir la atención adecuada.
Al evaluarse sus competencias
curriculares se advierte que su nivel de conocimientos no se corresponde con la
edad y el grado que cursa (5to.), está desfasado en dos ciclos
escolares, pero posee un retraso de 6 cursos. En Español presenta dificultades
para leer palabras con las inadecuaciones de la /g/. Su lectura es muy lenta,
silabeada con reintegración ocasional, invierte sonidos, básicamente en las
sílabas inversas y las directas dobles, cambia /b/ x /d/, /b/ x /g/, /p/ x /g/,
/g/ x /j/, /c/ x /g/, omite y transpone sonidos dado por insuficiencias en la
capacidad fonemática. La comprensión lectora con muchas dificultades se
corresponde con un primer nivel, responde a preguntas explícitas en el texto,
precisando de ayuda en algunas de ellas. La escritura con rasgos inmaduros,
realiza algunos trazos en espejo (en sentido inverso), debido a su pobre
orientación en el plano, no respeta la segmentación en oraciones dado por el
insuficiente desarrollo del análisis-síntesis en la composición de palabras y
oraciones, omite grafías sobre todo las poco audibles, en las sílabas directas
dobles (sinfones o trabadas) no escribe la letra inicial, presenta
inconsistencia en /ch/, la que cambia por /ll/ de manera inconstante, todo ello
por las alteraciones en las capacidades de percepción y discriminación
fonemática.
En matemáticas no logra escribir
números mayores de 100, se le dificulta aún la escritura de algunos menores a
100 por su dificultad en la discriminación fonemática (escribe 63 x 73). No logra el ordenamiento de
números de menor a mayor en lo que incide sus dificultades en la temporalidad.
No logra encolumnar adecuadamente cifras para su cálculo, en lo que incide sus
deficiencias en la espacialidad, no posee habilidades para el cálculo oral y
escrito, resuelve con ayuda objetiva solamente cálculos básicos, en los que
utiliza muy buenos recursos propios. Resuelve sencillas situaciones problémicas
con ayuda concreta, se le entorpece la comprensión de la operación a realizar.
Obtiene mejores resultados cuando visualiza lo que se le enseña.
Al revisar sus cuadernos nos
percatamos que se circunscribe a la copia de actividades orientadas por el
maestro, la que presenta las dificultades que han generado sus carencias. No
están revisados, no hay tratamiento remedial a sus errores. Están descuidados.
Es evidente que M. no ha recibido la atención pedagógica requerida en la
institución escolar, el hogar tampoco ha favorecido en su desarrollo desde el
punto de vista psicopedagógico así como en las cuestiones elementales de vida.
El bajo nivel cultural de la familia y las condiciones comunitarias no han
propiciado influencias que contribuyan con sus avances escolares.
En relación al rendimiento actual
están incidiendo la mala organización de su horario de vida que no contempla
las horas de sueño necesarias, así como la imperiosa necesidad de adquirir
hábitos de higiene personal. Requiere desarrollar su orientación
témporo-espacial, sus deficiencias en este sentido repercuten en la adecuada adquisición
de conocimientos en las áreas de Español y Matemáticas, en lo que intervienen
procesos cognitivos como: atención, memoria, coordinación viso-motora, procesos
perceptuales, pensamiento. Se debe tener en cuenta sus mejores rendimientos en
la memoria visual y su facilidad de aprender al visualizar el objeto de
aprendizaje, no obstante es recomendable utilizar el hacer en el aprender. Es
preciso asimismo desarrollar el lenguaje, específicamente vocabulario dentro
del oral y el lenguaje escrito.
Sus dificultades están generalizadas
en ambas áreas. Favorece su actitud cooperadora, su interés por el aprendizaje.
Responde mejor a la ayuda objetiva, aunque cuando se le estimula reacciona
positivamente.
Sus dificultades académicas están
dadas por la presencia de necesidades educativas especiales en el área
intelectual y la comunicativo-lingüística, las que con una adecuada atención
pueden ser satisfechas por las potencialidades de desarrollo que posee M.
El informe debe reunir las
siguientes características:
G Ser científico: Supone que
debe servir para poder ser contrastado por otros profesionales.
G Vehículo de comunicación:
Hay que conseguir que las personas a las que van dirigido, lo comprendan.
Adecuación al lenguaje de la persona a la que va dirigido sin dejar de
utilizarse el lenguaje técnico.
G Debe ser útil: Es más útil
el informe en tanto que se hagan orientaciones específicas con relación a los
objetivos que se presenten.
G Ser explicativo: debe
brindar las respuestas por las fue sujeto a este proceso y establecer los nexos
causales de las dificultades.
G Debe ser preciso. No
debe diluirse en elementos que no resulten de interés si tenemos en cuenta el
motivo por el que fue sujeto al proceso de valuación.
G Caracterizador. Tendremos en cuenta todos
los elementos que retratan la situación del escolar, tanto lo positivo como lo
negativo en él. Facilitará la compresión de sus necesidades.
G Integrador. No debe verse fragmentado,
debe evidenciar el trabajo en equipo. Evita la repetición de información.
La
evaluación psicopedagógica tiene como propósito la caracterización de las
dificultades del alumno en condiciones específicas de la situación de enseñanza
aprendizaje y contextos naturales en los que se desarrolla para,
consecuentemente, explicarlas en términos de necesidades educativas lo que
permitirá planificar el proceso de intervención.
Es
importante señalar que al hablar de necesidades educativas especiales se señalan
las áreas donde el escolar las presenta, mismas que han generado sus
dificultades para accesar al currículo escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.