Cómo trabajar para lograr la madurez para el aprendizaje? Algunas actividades.

Dinorah J Reyes Bravo

Entre los factores específicos que influyen en la madurez escolar, encontramos la estimulación psicosocial, dentro de la misma se encuentra determinado nivel de información y experiencias, estimulación sensorial, psicomotriz, comunicación verbal, atmósfera emocional adecuada. Estas esferas merecen ser tratadas con profundidad, pero… nos limitaremos a la madurez para el aprendizaje, la cual, reitero, nos indica el nivel en cuanto a calidad y ritmo de aprendizaje según la graduación escolar de ciclos, ubicando al niño en un nivel independiente de su edad cronológica, al que se le conoce también como nivel de competencia curricular; se da cuando un estudiante está en un nivel educativo, pero su madurez para el aprendizaje se ubica en un nivel inferior o superior al que se encuentra, de ahí que la edad cronológica y la edad madurativa sean independientes una de la otra.

El tratamiento específico de las alteraciones madurativas se debe enfocar mayoritariamente en las áreas del desarrollo:

*Coordinación visomotora.

*Memoria inmediata.

*Memoria motora.

*Memoria auditiva.

*Memoria lógica.

*Pronunciación (expresión oral).

*Coordinación motora.

*Atención y Fatigabilidad.

*Capacidad fonemática.

Algunos ejemplos de un trabajo más específico en cada área, podrían ser los siguientes:

En el área de coordinación visomotora, solicitar al niño que copie dibujos o formas simples.
Para la Memoria inmediata visual, se pueden mostrar láminas durante 30 segundos y luego se le pide al niño que nombre inmediatamente lo que vio. Al iniciar se presentan pocos objetos o dibujos en la lámina y poco a poco se va ampliando la cantidad.



En el caso de la Memoria motora, dibujar en el aire (sentado junto al niño) o en una pizarra mágica, para que el niño vea el dibujo y luego lo reproduzca de memoria, se inicia con figuras muy simples, posteriormente se van incrementando su nivel de complejidad.


Para el tratamiento de la Memoria lógica se puede estimular al relatar un cuento breve que contenga unas 3 cualidades y 3 acciones, luego solicitar al niño que lo narre (reconstrucción).

 Un ejemplo

§Luis es un niño aseado, estudioso y cariñoso. Su mamá lo llevó de paseo al campo. Allí jugó con sus primos, se bañó y comió. Luego se fue a su casa.

Es importante registrar la narración tal como el niño la hace. Si se le ayuda con preguntas, registrarlas así como sus respuestas. Esto permite atender también el desarrollo del lenguaje.

En el caso de la Coordinación motora, se ayuda al utilizar el recorte de diseños en diversas posiciones: lineales, circulares y otros.


Para la Memoria auditiva se sugiere leer un breve listado de palabras o números para que el niño las evoque inmediatamente. Si se desea trabajarla atendiendo al tiempo en que se conserva el estímulo, podemos pedirle de inmediata que nos mencione las palabras escuchadas en 3 ocasiones consecutivas y solicitarle 30 minutos después que nos recuerde las palabras que nos repitió anteriormente.


Otras actividades que desarrollan procesos como la atención, la percepción, la imaginación, el pensamiento, el lenguaje…


En este caso se le pide que tache la figura que no es igual al resto del grupo.
En el siguiente ejemplo debe marcar todas las figuras que sean iguales al modelo señalado.


Láminas

Estructurar las interrogantes que se pueden realizar para el desarrollo de la observación, la atención….

Se pueden hacer las siguientes preguntas:

*Qué observas en la lámina?

*Son iguales los niños?

*Por qué no?

*Cómo crees que se llevan ellos? Por qué?

*Cómo valoras la actitud del que lleva a su compañero? Por qué?

*Cómo se sienten ellos? Por qué lo crees así?

El trabajo con láminas resulta sumamente rico, según la pericia del examinador, puede obtener mucha información tanto del niño en lo cognitivo y lo emocional, como su situación en un contexto determinado.
La observación es una habilidad de pensamiento que se desarrolla a partir del entrenamiento, la ejercitación que reciba el niño en tal sentido, como forma superior de la percepción, se encuentran implicados otros procesos, incluyendo el pensamiento y el lenguaje.

También se sugiere el desarrollo de la capacidad perceptual, los procesos atencionales y el pensamiento a través de láminas semejantes para que busque los elementos que la diferencian, ejemplo:


Posteriormente trataremos el desarrollo de la capacidad fonemática aunado a otros procesos...

Las actividades sugeridas pueden servir como modelo para el desarrollo de la madurez para el aprendizaje.






15 comentarios:

  1. MUY BUENO PEDIRIA MAS EJEMPLOS

    ResponderEliminar
  2. Soy maestro jubilado, he aplicado muchas veces el test de ABC Filho y estoy impresioando de tu trabajo, agradecco la difusión que le das. es importante que los educasdores lo apliquen sobre todo para alumnos de 6 o mas años que tengan dificultades lectoescritoras. A mi me ayudó mucho.

    ResponderEliminar
  3. Muy destacada la integración conceptual sobre maduración emocional de los estudiantes y su repercusión en el proceso de aprendizaje y en sus relaciones sociales.

    ResponderEliminar
  4. Hola, buenas tardes, soy madre de un niño de 4 años que habla aun como bebe, lo han evaluado y neurologicamente no tienen problema , el es un niño normal en su desarrollo fisico, y motriz pero , unicamente cuando el quiere dice las palabtas que quiere y de l forma correcta si no todo lo dice con sh, casha, por casa, masha por masa, etc, segun me dijeron tiene un transtorno de lenguaje expresivo, e inmadurez emocional , va a una escuela de lenguaje pero las educadoras quieren que pase al nivel de los ninos adelantados de forma rapida, asi que me propuse investigar y encontre este lugar que me parece muy util, puse a hacer los ejercicios y mi hijo hace trazos pocos, repite las figuras, como cicuo, por circulo, tanglo, rectangulo etc, cuando hace los ejercicio de memoria motora tardo 20 minutos en hacer el primero y lo hace torcido peeero mientras le digo que los haga hace lineas suaves y se rie , como que sabe que lo hace mal y se pone a reir y jugar, es frustrante pra mi pues no se como incentivarlo a que ponga mas de su parte por hacerlo bien. podria darme alunos consejos? lo agradeceria profundamente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos!!!!! Pudiera usted escribirme a mi email? vidamayor@hotmail.com

      Estaré atenta para responderle con inmediatez.

      Eliminar
  5. muy buen material, quisiera saber si tienes mas y que este dirigido a alumnos de primaria, trabajo con ellos y en especial en actividades que les ayude en la maduración conceptual,visomotora y emocional gracias.
    mi mail es martinmoreno9889@gmail.com

    ResponderEliminar
  6. Por supuesto!!! Sólo me gustaría saber en qué grado de primaria usted trabaja... Saludos!!!

    ResponderEliminar
  7. Buenos días!..Gracias por el material, me gustaría saber si tiene mas ejercicios que pudieran ayudarme...soy maestra de primaria de tercer grado =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día Michelle!!! Puedes escribirme a mi correo??? vidamayor@hotmail.com
      También nos podemos comunicar por skype: vidamayor
      Podré ayudarte acorde a tus necesidades. Saludos!!!!

      Eliminar
  8. Hola! Mi hijo tiene 6 años y esta teniendo algunas dificultades en su paso a la primaria. Es un poco difuso y se le dificulta la concentracion. Estos ejercicios me parecen muy buenos, tendrás literatura adicional o libros de ejercicios para ellos? Somos de Ciudad de Mexico

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sra. tengo disenado varias actividades para el desarrollo de estos procesos tan importantes para el aprendizaje. Mi correo es vidamayor@hotmail.com
      Con gusto se lo enviare. Saludos!

      Eliminar
  9. Hola tengo un niño de cuatro años que entró en segundo de preescolar ya empezado el ciclo, pero no logra alcanzar a sus compañeros, su maestra lo apresura pero el niño se frustra, la psicóloga me recomendó terapia de maduración me podría recomendar más actividades gracias

    ResponderEliminar
  10. HOLA ME LLAMO MUCHO LA ATENCIÓN TU INVESTIGACIÓN ME PODRÍAS COMPARTIR MAS INFORMACIÓN Y EJERCICIOS. SOY MAESTRA DE PRIMER GRADO Y ESTOY HACIENDO MI TESIS SOBRE ESTE TEMA YA QUE ESTE ES UN GRAN PROBLEMA QUE TIENEN MIS ALUMNOS Y CONSIDERO QUE LA MADUREZ ES LA BASE PRINCIPAL PARA EL VERDADERO APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS.
    DE ANTEMANO MUCHAS GRACIAS.
    MI CORREO ayadiravillalobos@gmail.com

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Algo de tiempo de pandemia

Esta situación que estamos enfrentando indiscutiblemente no la habíamos imaginado, no estábamos preparados para asumir roles que no...