Dinorah J. Reyes Bravo
En el presente trabajo se pretende abordar
elementos esenciales de la obra de cada uno de los máximos representantes de
los paradigmas constructivista e histórico-cultural respectivamente, así como
sus aportaciones al campo educativo. Se suele en los últimos tiempos concebir a
Vigotsky como constructivista cuando en
realidad es fundador de otro paradigma, con puntos de contacto con el
constructivismo pero con sustentos diferentes, donde nos enfocaremos a
continuación.
La obra de ambos es extensa, pero se tratará lo
esencial de cada uno de ellos.
Jean William Fritz
Piaget.
Jean
Piaget, suizo, biólogo de formación, epistemólogo que también se interesa por
la filosofía y luego por la psicología donde hace sus mayores aportes, comienza
a desarrollar trabajos de investigación en esta área en la década del 20.
Su obra
es de consulta obligada para todo el que desee insertarse en la comprensión del
desarrollo psíquico humano.
En la
época en que Piaget realiza y publica sus trabajos (finales del 20 y principios
del 30), se produce una crisis en la ciencia psicológica, ya que ninguno de los
paradigmas existentes (estructuralismo, psicoanálisis y conductismo) habían
podido dar respuestas a los nuevos intereses sobre las motivaciones de la
conducta social, entre otras cosas.
Publica:
En 1923
“El lenguaje y el pensamiento en el niño”.
En 1926
“La representación del mundo en el niño”.
En ambas
obras sistematiza su posición con respecto al estudio de la mente infantil como
método para estudiar la formación de conocimientos en el individuo.
En sus
trabajos expone la posibilidad que tiene el niño de desarrollar su conocimiento
de manera espontánea en su relación con el medio. Plantea que el niño tiene
características propias, potencialidades que hará realidad posteriormente al
interactuar con los objetos.
Enfatiza
el papel de la conciencia en oposición al irracionalismo psicoanalítico y el
papel activo del sujeto como reacción al conductismo.
Estudia
cómo se desarrolla el intelecto humano lo que identifica con el pensamiento,
desde las formas elementales del pensamiento en acción, hasta las de mayor
elaboración y alcance, el pensamiento científico en términos de lógica formal.
Ideas
centrales en su teoría:
1- El
conocimiento humano es una forma específica, muy activa de adaptación biológica de un
organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo.
2- Esta adaptación es interactiva, es decir, el
conocimiento humano surge en la relación del sujeto con su medio.
3- Para
comprender esta relación de un sistema vivo, con su ambiente la noción
fundamental es la de equilibrio: en
un medio altamente cambiante para que un organismo permanezca estable, no
desaparezca debe producir modificaciones tanto en su conducta (adaptación),
como de su estructura interna (organización).
4- El
organismo cognitivo que Piaget postula, selecciona e interpreta activamente la
información procedente del medio para construir su propio conocimiento en vez
de copiar pasivamente la información tal y como se presenta ante sus sentidos. Todo conocimiento es, por tanto, una construcción activa del sujeto de
estructuras, operaciones mentales, internas.
5- Los
mecanismos de este proceso de adaptación-construcción del conocimiento son dos
aspectos simultáneos, opuestos y complementarios, la asimilación y la acomodación.
La asimilación se refiere al proceso de adaptar los estímulos externos a las
propias estructuras mentales internas, ya formadas. Mientras que la acomodación
hace referencia al proceso de adaptar esas estructuras mentales a la estructura
de esos estímulos.
6- La vía
para esta construcción del conocimiento va a partir de las acciones externas
con objetos que ejecuta el niño, por un proceso de internalización, a
transformarse paulatinamente en estructuras intelectuales internas, ideales.
Esta internalización es el proceso de desarrollo intelectual del sujeto que
tiene tres grandes períodos:
- El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz.
- El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio.
- El periodo de la inteligencia operatoria.
7- El
desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda la personalidad, o lo que
es lo mismo, a partir del desarrollo del
pensamiento se produce el desarrollo moral, afectivo del niño.
8- Los
factores que intervienen y regulan este desarrollo son:
a) Biológicos,
de crecimiento fisiológico, maduración natural y espontánea de las estructuras
del organismo.
b) De la experiencia
individual adquirida en las acciones con los objetos.
c) Sociales,
de coordinación interindividuos, la relación con el otro (partenaire) que puede
ser un niño, un adulto y donde el sujeto se socializa.
d) De trasmisión
educativa cultural, la escuela, los maestros, la sociedad pueden facilitar
o dificultar este desarrollo intelectual espontáneo.
e) De equilibración
sucesiva de las acciones que el propio sujeto realiza.
El último
factor es el determinante del desarrollo, es decir, el proceso de
construcción del conocimiento y del intelecto es un proceso espontáneo, individual,
que depende en última instancia del sujeto que actúa en el medio.
Valores
positivos:
* La
importancia que confiere al carácter activo del sujeto en la obtención de su
conocimiento.
* El papel de
los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los mismos.
* El proceso de
interiorización como vía de este desarrollo.
* El
reconocimiento del papel de lo biológico en el desarrollo psicológico.
* El método de
estudio del pensamiento y las tareas experimentales que utiliza para
estudiarlo.
Limitaciones:
- El espontaneísmo del desarrollo psíquico, intelectual, en la construcción del conocimiento, es decir, el desarrollo tiene su propio automovimiento, es interno, individual, en la relación directa con los objetos y el medio social como fondo solamente.
- La subvaloración del rol de lo social en el desarrollo psíquico.
- Biologiza el desarrollo intelectual en el niño.
Aunque
Piaget no le confiere un papel esencial a la educación en el proceso de construcción
del conocimiento y en el desarrollo intelectual humano, su teoría ha tenido una
amplia repercusión en las concepciones pedagógicas modernas.
Aplicaciones
pedagógicas de la teoría piagetiana.
Se pueden
de forma concreta, considerar en dos grandes grupos:
*Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o
proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para
el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias
didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser
aplicadas en la educación.
*Investigaciones psicopedagógicas: se trata de
estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base
para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y
el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
En los instrumentos y métodos para el diagnóstico y la evaluación del
desarrollo intelectual del niño y sus aptitudes para el estudio.
Las ideas de Vigotsky.
En la
misma época en que Piaget publica sus primeros trabajos, aparece de forma
independiente, con puntos de contacto y divergencia, otra concepción sobre el
desarrollo del conocimiento del ser humano, lo que pudiéramos llamar la
epistemología dialéctica de Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934)
Este
autor proviene por su formación de las ciencias humanísticas, fundamentalmente de
la Filosofía y de la Lingüística. A él le corresponde el mérito de ser el
primero en aplicar de forma creadora el Materialismo Dialéctico en la
Psicología.
Como
expresión de su tiempo universal y evidenciando un profundo y amplio
conocimiento de varias ciencias, incursionó en todas las áreas de esta
Psicología y contribuyó a crear algunas de ellas, como por ejemplo:
* la
Defectología,
* la Metodología de la Psicología, etc.
Las ideas
de Vigostky se hacen públicas por primera vez en 1924 y pudieran ser resumidas
en las siguientes:
1- La naturaleza histórico-social del
conocimiento humano, más aún de toda la psiquis del hombre. Vigotsky
introduce la psiquis en el tiempo, como una característica de su esencia.
Además dice que el tiempo humano es historia, es decir, desarrollo de la
sociedad.
2- A
partir de esta naturaleza histórico-social de todo lo psíquico, la actividad
productiva, transformadora de la naturaleza y de sí mismo, ocupa un lugar
esencial en el desarrollo psicológico humano.
Es en
esta actividad en la que se produce el desarrollo.
Pero esta
actividad no es solamente una interacción del sujeto con el medio, sino que
está mediada por los instrumentos, los objetos creados por el propio hombre con
su trabajo, que son intermediarios en esta relación y en los que él deposita
sus capacidades, constituyendo así la cultura.
Vigotsky
dice:..."Por cuanto el desarrollo orgánico se realiza en un medio
cultural, se convierte en un proceso biológico históricamente
condicionado"...Estos objetos que median la actividad humana con el medio
material y social incluyen al lenguaje como sistema de signos con sus
características particulares.
La
existencia de estos instrumentos especiales creados por el propio hombre, es lo
que diferencia, entre otras cosas, la psiquis humana de la psiquis animal y
explican el salto cualitativo que se produce con el surgimiento de la primera.
3- Los
fenómenos psíquicos (y entre ello el conocimiento) siendo sociales por su
origen, no son algo dado de una vez y para siempre, sino que se desarrollan
históricamente, en función de las condiciones
de vida y actividad social en que el sujeto está inmerso. Por esto la
psiquis no es invariable en el curso del desarrollo individual tampoco.
4- El desarrollo
de las funciones psíquicas superiores (propiamente humanas), se produce
en el desarrollo cultural del niño y aparece dos veces, primero en el plano
social, interpsicológico, como
función compartida entre dos personas y después como función intrapsicológica, en el plano
psicológico interno de cada sujeto.
En este
autor también encontramos la noción de interiorización de las funciones
psíquicas, pero de una forma diferente, no es el simple paso de lo externo
a lo interno, sino que implica una transformación de la operación a partir de
sus relaciones sociales, cuyo instrumento fundamental es el lenguaje.
Vigostky
enfatizó en la relación pensamiento y lenguaje,
como, aunque tienen orígenes filo y ontogenéticos diferentes, después se unen
en el desarrollo, sin separarse, como expresiones del devenir del fenómeno
psíquico.
5- La
psiquis humana tiene una base fisiológica en la actividad del sistema
nervioso, en particular en el cerebro humano. Esta base fisiológica no es
inmutable y está constituida por sistemas dinámicos interfuncionales.
6- Lo
psíquico es una unidad de afecto e
intelecto, el hombre actúa como personalidad, como sujeto integral y
concreto, a través de sistemas psicológicos. Esta idea está presente en todos
sus trabajos cuando enfatiza la necesidad que tiene la Psicología de enfrentar
el problema de la conciencia como objeto de estudio y los principios
explicativos de sus determinaciones.
En su
libro “Pensamiento y Lenguaje” dice en relación a la naturaleza de la
conciencia:..."El pensamiento no es la instancia última en este proceso.
El pensamiento no toma como origen otro pensamiento, sino en la esfera
motivacional de nuestra conciencia, la que abarca nuestros deseos y
necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros afectos y emociones. Tras
el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva y volitiva, la única que
puede dar respuesta al último por qué en el análisis del pensamiento"... y
del comportamiento.
7- En la
obra de Vigotsky también tiene mucha fuerza la idea del desarrollo potencial y
real de lo psíquico. Esto se evidencia, entre otras cosas, en su concepto de zona
de desarrollo potencial o próximo, definida por lo que el niño puede hacer
en colaboración, bajo la dirección, con la ayuda de otro y lo que puede hacer
solo. Esta idea tuvo amplias repercusiones metodológicas en el diagnóstico del
desarrollo intelectual, en la Defectología y en la Psicología Pedagógica.
8- Esta
es la base de otra idea importante, la educación conduce al desarrollo,
no sólo se adapta o favorece el mismo. Él dice:.."En la infancia es sólo
correcta aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce tras de
sí...la Pedagogía no debe orientarse al ayer, sino al mañana del desarrollo
infantil"....
9- En el
aspecto metodológico la obra de Vigotsky se caracteriza por:
* La concepción del origen filosófico de los
principios explicativos de la Psicología.
* Las relaciones entre teoría y práctica, esta última
comprendida como principio constructivo de la ciencia y no sólo como fuente de
verificación.
* El énfasis en el análisis cualitativo y no sólo
cuantitativo en el estudio psicológico.
Aspectos
positivos:
* La consideración de lo histórico-social como
determinante del desarrollo psíquico.
* El papel del lenguaje y de los instrumentos de
trabajo como mediadores de todo lo psicológico.
* La relación entre el desarrollo potencial y actual
de lo psíquico.
Como
limitaciones:
* El énfasis excesivo en lo intelectual,
"intelectualización de lo psicológico".
* El insuficiente desarrollo y comprobación científica
de muchas de sus ideas, por el corto tiempo de su trabajo en nuestra ciencia.
(10 años).
Las ideas
de Vigotsky han tenido una amplia aplicación en la Psicología y Pedagogía de
orientación materialista dialéctica, en particular en la psicología soviética y
rusa. Autores de la talla de A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein, A. Luria, V.
Davidov, entre otros, continuaron y desarrollaron dichas ideas.
Algunas
de las implicaciones en la Pedagogía más importantes pudieran resumirse en:
1- El
aprendizaje concebido como una actividad social, de producción y reproducción
del conocimiento mediante la cual el niño se apropia de la experiencia
histórico-cultural, asimila modelos sociales de actividad y de interrelación,
más tarde, en la escuela, de conocimientos científicos, bajo condiciones de
orientación e interacción social.
2- El
carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psicológico, ya que es una
fuente de éste. La enseñanza debe asegurar las condiciones para que el alumno
se eleve mediante la colaboración y la actividad conjunta, a un nivel superior
de desarrollo.
3- En la
enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores que mueven
el desarrollo social, perspectivo de la humanidad en función de las condiciones
socio-históricas del presente, las condiciones en las que se inserta el
estudiante, los recursos de que dispone, el sistema de relaciones que propicien
el aprendizaje.
4- Las
instituciones escolares que responden al modelo social de igualdad de
condiciones de todos los miembros de la sociedad para realizarse plenamente,
requieren de la priorización de recursos y condiciones para que la enseñanza
sea un proceso de transformación social y personal.
5- Los
principios que, entre otros, deben regir este proceso serían:
- La unidad entre instrucción y educación.
- Su carácter científico.
- La enseñanza desarrolladora, su carácter
consciente y objetal.
6- En
estas aplicaciones el maestro hace la función de dirección del aprendizaje, es
decir, orienta, controla, evalúa, conduce el aprendizaje de los alumnos,
teniendo así el alumno un rol protagónico en el proceso educativo.
Finalmente…
Queda mucho por decir, pero sí es necesario
analizar en qué bases estamos sustentando el trabajo pedagógico que realizamos
en nuestras aulas con nuestros escolares. Se suele decir que el modelo es
constructivista y continuamos con viejas prácticas. Se plantea que Vigotsky es
parte del modelo constructivista pero se desconocen sus aportaciones a las
ciencias pedagógicas, las que lo erigieron como pionero de su propio paradigma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.