Dinorah
J. Reyes Bravo
Ya hemos abordado qué definen las Necesidades Educativas
Especiales, y que éstas pueden ser de carácter temporal o permanente. También que
este término implica hacer referencia a los aprendizajes del currículo escolar.
En dependencia del grado de dificultad que presente el
alumno es el tipo de adecuaciones que precisa. Pero para ello es importante
conocer los componentes del currículo escolar, de lo contrario, qué se va a
adecuar?
El objetivo
que responde a ¿para qué enseñar y para qué aprender?, desempeña un
papel intermedio entre la sociedad y la escuela ocupando un lugar primordial o
rector, determina la base concreta que debe ser objeto de asimilación,
es decir, el contenido de la enseñanza y precisa, además, los métodos, medios
y formas organizativas de la enseñanza. Por el carácter de sistema de todos
estos aspectos influirán a su vez en el logro de los objetivos.
Los objetivos,
como categoría pedagógica tienen la función de orientar y organizar el proceso
docente.
El objetivo
expresa de un modo sintetizado, sistematizado, la habilidad generalizadora,
cuyo dominio posibilita resolver los problemas. La habilidad está unida a un sistema
de conocimientos. En el objetivo se determinan los niveles de asimilación y
profundidad de ese contenido (habilidad y conocimiento).
Por tal razón los
objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que éste debe
ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y
sentir y de la formación de acciones valorativas.
Los niveles de
asimilación se declaran en la habilidad, éstos se consideran desde el más
simple, la familiarización hasta
la creación.
Las habilidades se forman en el mismo proceso de la
actividad en la que el alumno se apropia de la información que le brinda el
docente, cuando adquiere el conocimiento. Constituye un sistema complejo de
operaciones necesarias para la regulación de la actividad.
Las habilidades están presentes en el proceso de obtención
de la información y la asimilación de los conocimientos, así como en
el uso, expresión y aplicación de estos conocimientos.
Por lo tanto a la hora de evaluar no se puede hacer sólo al
sistema de conocimientos, pues los mismos van de la mano con las habilidades,
que pueden ser de cualquiera de estos niveles, en dependencia de lo programado
por el currículo y/o el docente.
De ahí que en el momento de adecuar el currículo tenemos que
tener en cuenta qué tipo de adecuaciones debemos realizar y si resulta así, qué
componente del currículo precisa adecuarse.
- Adaptaciones significativas: suponen priorización, modificación y/o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Por tanto se altera el currículum ordinario para ciertos alumnos. La realización de adaptaciones significativas ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo con una valoración o evaluación psicopedagógica.
- Adaptaciones no significativas: son todas aquellas estrategias de apoyo al aprendizaje que afectan a la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).
Y.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.