Dinorah J. Reyes Bravo
(Fragmento del Material de apoyo para
estudiantes, docentes y especialistas del área de Educación Especial)
La intervención debe de ser integral,
aprovechando al máximo las potencialidades que ofrecen todas y cada una de las
acciones que se llevarán a cabo. No nos podemos abocar al desarrollo de un solo
proceso dejando a un lado los demás cuando son parte del alumno, ellos se
estudian por separado para una mejor comprensión, pero todos están
estrechamente interrelacionados. Tampoco debemos dejar de contemplar todos los actores que se encuentran implicados en el proceso de intervención por la interacción de los mismos con el menor objeto de este proceso.
Entre
las acciones que se sugieren llevar a cabo en el desarrollo de estrategias
psicopedagógicas se encuentran:
v Actividades
que propicien el desarrollo de los diferentes procesos cognitivos:
ü Descripción
de láminas. (sumamente importante por todo lo que ofrece, incluso para la evaluación y tratamiento del área afectiva)
ü Narración de
cuentos.
ü Rimas.
ü Ordenamiento
de secuencias.
ü Juegos.
(mesa, activos) (espacialidad)
v Juegos de
construcción. (diseños con cubos)
v Rompecabezas
(con y sin modelo).
v Adivinanzas.
v Rimas.
v Ensartes.
(coordinación óculo-manual)
v Modelado.
(psicomotricidad)
v Recortado.
v Sopas de
letras. (si ya sabe leer y escribir)
v Hallar
diferencias en láminas semejantes.
v Formar
grupos a partir de características comunes.
El desarrollo del lenguaje es
importante, éste contribuye al desarrollo de los restantes procesos cognitivos.
Estas actividades permiten
desarrollar también habilidades y capacidades intelectuales (definir,
fundamentar, valorar, entre otras)
Se precisa de:
*La creatividad del maestro y del
especialista.
*La integración de todos los actores de la
institución educativa.
*Los vínculos que logren establecer
escuela-familia.
*El aprovechamiento de todos los recursos
existentes en los diferentes contextos.
Por lo que las sesiones de intervención directa, donde se pretende
corregir y/o compensar además de potenciar el desarrollo de la actividad
intelectual del menor, deben estar acompañadas de la orientación a padres y
maestros. Si no se le da continuidad a la tarea iniciada en dichas sesiones,
será imposible que el niños pueda superar sus dificultades en un tiempo que
oscila entre 1 a 2 años. Resulta imposible poder resolver la situación del
escolar en una o dos sesiones semanales de 45-50 minutos. Es importante la
sistematicidad del trabajo, el que debe de realizarse en sistema. Siempre
insisto que el especialista que pretenda resolver por sí solo la problemática
del niño, será muy difícil superarlo en un tiempo razonable.
Se piensa en la intervención como la actividad remedial de apoyo, pero
es importante potenciar el desarrollo del escolar, de ahí que la orientación
ocupe un papel importante en esta actividad. No se puede maximizar la
deficiencia, es necesario enfatizar en dichas potencialidades, las que deben de
ser detectadas en el proceso de evaluación. Las mismas deben ser el punto de
partida para el trabajo con el menor en la superación de dificultades.
Las sesiones de intervención directa deben planificarse para un tiempo de 45´-50´, divididos en 3 momentos fundamentales:
Las sesiones de intervención directa deben planificarse para un tiempo de 45´-50´, divididos en 3 momentos fundamentales:
I. Motivación
(5´-7´)
II. Desarrollo
(30´)
III. Cierre
(5´)
El resto del tiempo debe ser tenido en cuenta para informarle al padre
o docente sobre la evolución del niño y orientar las nuevas acciones a seguir
para la próxima sesión de trabajo. Es notable recalcar que cada una de estas
sesiones deben acompañarse de la orientación tanto al niño como a padres y
maestros y deben regirse por la estrategia de intervención diseñada como
resultado del proceso de evaluación.
En el material se expone una propuesta de actividades para el
desarrollo de procesos tales como:
·
Atención
·
Memoria
·
Imaginación
·
Percepción
de tiempo, espacio, forma, color, tamaño
·
Lenguaje,
incluyendo la capacidad fonemática así como la conciencia fonológica.
·
Pensamiento
·
Coordinación
óculo-manual
No se puede desechar las oportunidades que ofrecen las actividades de
cada sesión para tratar la dimensión emocional y volitiva de la personalidad,
incluyendo necesidades e intereses. Es preciso hacer una adecuada selección de
las actividades a tratar en cada sesión, las mismas deben estar en
correspondencia con el objetivo fijado en cada una de ellas.
Aunque para una mejor orientación se hayan “clasificado” estas
actividades, es imprescindible analizar qué otros procesos se trabajan al mismo
tiempo que éstos. Insisto en que se debe explotar todo el potencial que ofrecen
cada una de las actividades sugeridas.
Dentro de la gama de las propuestas hay tareas para niños que no han
logrado las habilidades y capacidades previas para la adquisición de los
aprendizajes instrumentales hasta para los que ya poseen un nivel de
conocimientos pero que no se corresponden con el grado que cursa, de ahí
actividades más complejas como las lecturas y la interpretación de refranes.
Cómo se puede tener esa información? Costo?
ResponderEliminarAgradecería mucho te comunicaras por el sgte correo: vidamayor@hotmail.com
EliminarGracias.