Tanto en clases como en las mismas actividades que se llevan
a cabo con carácter extracurricular y las propias del tratamiento o atención
psicopedagógica, se planifican atendiendo, entre otros criterios, qué necesitamos
desarrollar en el menor -tanto preescolar como escolar-, hablando de procesos o
los mismos indicadores de desarrollo que también son objeto de evaluación,
pues a partir de ellos sabemos dónde debemos iniciar nuestro trabajo y hacia
dónde debemos dirigirnos, atendiendo el potencial de desarrollo del niño.
Desde la perspectiva de la evaluación psicopedagógica precisamente
en el niño valoramos estado actual del desarrollo de los diferentes procesos
que estructuran en gran medida su personalidad, así como el desarrollo de capacidades y habilidades:
De los resultados obtenidos en esta evaluación es que
sabemos qué procesos debemos desarrollar, corregir y/o compensar y sobre todo
lo que debemos potenciar en el niño, de ahí que en el momento que nos
preparamos para la selección de actividades de nuestra sesión de la
intervención directa tengamos en cuenta todas las oportunidades que nos ofrecen
las tareas seleccionadas para aprovecharlas al máximo. Muchas veces trabajamos
atendiendo un solo aspecto, por ejemplo, el ordenamiento de secuencias lógicas,
sabemos que básicamente nos permite trabajar el desarrollo de la capacidad
analítico-sintética del pensamiento, pero desaprovechamos otros indicadores
como la orientación témporo-espacial, la observación, el lenguaje, la lógica,
así como la dimensión afectivo-motivacional y la volitiva.
Atendiendo a esto se propone el siguiente ejercicio, qué procesos
nos permite desarrollar las siguientes actividades?
No podemos obviar que es importante en el momento de la
selección de las tareas para la atención mediante sesiones de trabajo
personalizadas que pueden ser individuales o grupales, factores como la edad,
nivel de competencias curriculares, intereses, etc.
Les presentamos algunas actividades para que analicen todo lo útil que le pueden resultar las mismas, no es la cantidad sino la calidad de lo que hagamos en ese tiempo de trabajo.
En el trabajo con láminas, qué procesos puedes trabajar?
El rompecabezas con modelo, cuándo lo utilizarías? cómo lo emplearías y para qué?
Una tarea de clasificación a partir de formación de grupos por características generalizadoras, qué trabajarías con ella?
Los absurdos visuales, cuándo y cómo harías uso de ellos? Para qué?
o en el caso de los absurdos verbales?
El ordenamiento de secuencias lógicas ofrecen un gran cúmulo de posibilidades en cuanto al desarrollo de lo planteado....
y esta actividad?
Cómo, cuándo y para qué utilizarías las analogías?
No podemos perder de vista el desarrollo de los procesos fonemáticos, tan necesario en la adecuada adquisición de la lectoescritura.
Se pudieran de la misma forma analizar otras actividades pero ya quedaría esto como punto de partida para otras reflexiones que pueden realizar de forma individual o en equipos de trabajo.
Otra sugerencia al respecto... elaborar sus propias actividades atendiendo procesos, habilidades que se precisan desarrollar en el sujeto de intervención.
El ordenamiento de secuencias lógicas ofrecen un gran cúmulo de posibilidades en cuanto al desarrollo de lo planteado....
y esta actividad?
Cómo, cuándo y para qué utilizarías las analogías?
No podemos perder de vista el desarrollo de los procesos fonemáticos, tan necesario en la adecuada adquisición de la lectoescritura.
Se pudieran de la misma forma analizar otras actividades pero ya quedaría esto como punto de partida para otras reflexiones que pueden realizar de forma individual o en equipos de trabajo.
Otra sugerencia al respecto... elaborar sus propias actividades atendiendo procesos, habilidades que se precisan desarrollar en el sujeto de intervención.
Buen trabajo. Gracias.
ResponderEliminar