Las experiencias de mi día a día me han llevado a tratar
este tema, que pudiera parecer insignificante pero puede tener repercusiones como
he comentado anteriormente… también porque explica el asunto ya tratado, la orientación
espacial.
Hace pocos días sentada en un pasillo a la espera del inicio
de mi clase alguien me preguntó por una oficina, después de la indicación –continúe
por el pasillo y gire a la derecha- observé al señor, se detuvo antes de girar,
se mostró dubitativo en relación a cuál era la derecha pues miró a ambos lados,
para finalmente tomar el pasillo opuesto. Sucede también con frecuencia cuando
he tomado el tren, en el altavoz anuncian la próxima parada y de qué lado abrirá
la puerta, y veo a personas posicionarse en la puerta del lado contrario para
esperar que abra… y no es asunto de extranjeros sino también de nativos que están
escuchando la indicación en su propio idioma.
La lateralidad tiene su base fisiológica en los hemisferios
cerebrales. Sabemos que el hemisferio cerebral derecho rige la actividad del
lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio cerebral izquierdo el opuesto. Esa es
la razón por la que tenemos un ojo que vemos mejor, un oído del que escuchamos más
nítido, una mano con la que solemos hacer mejores las cosas: escribir, cargar
un cubo de agua, recortar, etc y de la misma forma un pie con el que pateamos
mucho más fácil una pelota….
Sin embargo para poder definir nuestra lateralidad se tiene
en cuenta el ojo director (con el que vemos mejor) y la mano dominante (la que
utilizamos más frecuentemente y con la que hacemos mejor las actividades que
requieren de más control y habilidad) De ahí que al hablar de las diferentes
lateralidades tenemos:
*
Derecha (diestra): coinciden el ojo director y
la mano dominante del lado derecho
* Izquierda (zurda): hay coincidencia de ambos –ojo
y mano- del lado izquierdo
* Cruzada: cuando no coinciden del mismo lado ojo
y mano
*Ambidextro: pueden utilizar ambos
indistintamente sin dificultades.
*Contrariada…
Por supuesto no nos preocupamos cuando tenemos un niño que es derecho, es lo “común”, incluso muchas personas dicen que el mundo se hizo para los derechos….mmmmm…. y ¿dónde queda lo diverso? Atendiendo a la explicación antes expuesta queda claro que los izquierdos tienen dominancia cerebral derecha, pero los que tienen lateralidad cruzada, ¿Por qué? ….. la neurofisiología explica que se produce por el entrecruzamiento de los hemisferios cerebrales.
La lateralidad contrariada se ve frecuentemente cuando el niño
es obligado a escribir y realizar el mayor cumulo de actividades con la mano
contraria a su lateralidad, usualmente lo vemos cuando los padres y/o maestros
obligan al niño a escribir, coger la cuchara, etc con la otra mano, también puede
ser como secuela de un accidente o la pérdida del miembro, en este caso la mano
que el menor usa predominantemente.
Obviamente la repercusión de esto se observa en la
espacialidad, básicamente confundir derecha-izquierda, lo que a su vez tiene
implicaciones en la lectura, la escritura y la matemática (dislexia, disgrafia, discalculia)…. Conocer la
lateralidad del niño que presenta dificultades en la orientación espacial nos
permite tener una mejor comprensión del problema y al mismo tiempo tomar
mejores decisiones para la intervención.
Los trastornos de lateralidad me preguntan si tienen cura…. Si
hablamos que esta tiene una base neurobiológica, podemos cambiar eso? Desde la
perspectiva vigostkiana se contempla la actividad compensatoria, la que se
realiza a través de la intervención, brindando las ayudas adecuadas y sin
olvidar nunca que hay que trabajar al mismo tiempo el desarrollo de la esfera
emocional, que suele afectarse ante estas dificultades.
Recuerden que lo que hace este mundo maravilloso es lo
diverso que somos. No hay nada idéntico a otro de su especie: plantas,
animales, cosas, mucho menos personas… tenga siempre presente que el futuro
esta en nuestras manos, ya sea el de nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros
maestros y hasta el de nosotros mismos… Sea comprensivo, no etiquete ni
estigmatice. Con amor todo se puede.
En la próxima entrada les presento la forma de evaluación…
le resultará muy útil para trabajar con sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.