Detección de trastornos del desarrollo (Protocolo). Un breve sondeo como punto de partida de la atención psicopedagógica.





En esta ocasión quiero socializar un instrumento que me resultó de mucha utilidad en instituciones educativas.
Durante tantos años de trabajo en este ámbito de la evaluación-intervención en educación algo sí me ha quedado claro, mientras más temprano seamos capaces de detectar alteraciones o trastornos en el desarrollo (detección oportuna), mayores posibilidades de que el niño pueda corregir, compensar o satisfacer sus necesidades y poder enfrentar los aprendizajes tanto escolares como de vida de una forma más agradable, provechosa y conveniente (intervención oportuna). De hecho la experiencia en mi tierra natal en este sentido fue muy eficaz.
En estos tiempos que tanto padres como maestros y especialistas se abocan a etiquetar a los niños desde edades muy tempranas, haciéndolos víctimas de carencias y/o comodidades de unos o de otros, pienso que lo factible es buscar dónde están los obstáculos para que su proceso de aprendizaje sea exitoso. Todos podemos aprender, todos somos capaces, sólo hay que buscar dónde se hallan las causas de las dificultades.
Si desde el mismo comienzo de su vida escolar somos capaces de detectar en que área del desarrollo el niño presenta dificultades podemos actuar. En ocasiones sólo requiere de estimulación o de algunas orientaciones a padres y maestros que redireccionen la atención o el tratamiento que le están brindando al menor. En otras ocasiones nos permite tomar decisiones en relación a la evaluación e intervención.
En este sentido diseñamos el Dr. Marcel Arvea y yo hace 5 años este protocolo, que ha sido de mucha ayuda en algunas instituciones educativas con especialistas de Educación Especial. Se le pregunta al padre o la madre en un lenguaje muy coloquial que le resulte comprensible para obtener una información general, buscando elementos en los que tal vez se sugiera atención de su médico familiar o algún especialista. Las preguntas que no apliquen por la edad o el grado solo se consigna N.A. al finalizar siempre resulta útil consignar datos de interés en las observaciones generales.

PROTOCOLO
Detección de trastornos del desarrollo
Nombre y Apellidos: _________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________________     Edad: __________
Dirección: ___________________________________________________________________
Nombre del padre o tutor: _______________________________________________    
Parentesco: ____________
Teléfono: ________________________         
I. Lenguaje:
a)    No habla ____
b)    Utiliza gestos o mímicas para comunicarse _____
c)     No se le entiende lo que dice ____
d)    Pronuncia mal algún sonido ____     Cuál(es)?
e)    Necesita que se le repita lo que se le dice varias veces ___
f)     Escucha bien     sí ___    no ___
g)    Se traba al decir palabras (tartamudea) ____
h)    Acostumbra a repetir lo que se le dice ____  (Ecolalia)
i)     No comprende lo que se le dice ____
j)     Presenta alguna malformación en el aparato fonoarticulatorio ____ (labio leporino, fisura palatina, frenillo corto, mala oclusión o mala implantación dentaria)
k)    No puede pronunciar palabras largas o complejas ____
II. Aprendizaje:
a)    Es muy inquieto, muy travieso _____
b)    No le teme al peligro _____
c)     Se distrae con facilidad _____
d)    Tiene problemas para relacionarse con niños de su edad ____
e)    No sabe contar _____
f)     Tiene problemas para aprender los números _____
g)    Tiene problemas para aprender a leer y escribir _____
h)    Confunde letras y números _____
i)     Se le olvida fácilmente lo que aprende en la escuela _____
j)     Olvida los recados, sus pertenencias _____
k)    Se le dificulta abotonarse y desabotonarse la ropa, recortar, pintar, atarse los cordones de los zapatos _____
l)     No cumple con las actividades escolares _____
m)  No obedece a la maestra _____
n)    No sigue reglas en juegos y otras actividades en su grupo _____
o)    Ha repetido grados _____ Cuáles? _______________
p)    No se preocupa por sus resultados escolares _____
q)    No concluye sus tareas y actividades escolares _____
r)     Conoce posiciones derecha e izquierda _____
s)     Realiza las actividades y tareas con mucha lentitud _____
t)     Recibe muchas quejas de la escuela en relación a su hijo _____
III. Conducta:
a)    Es demasiado intranquilo _____
b)    No obedece a los mayores _____
c)     No reconoce autoridad _____
d)    Discute mucho con compañeros y adultos _____
e)    Es víctima de las agresiones y burlas y de sus compañeros _____
f)     No acata las reglas y normas que se establecen en el hogar _____
g)    No sabe defenderse _____
h)    Se le dificulta adaptarse a los grupos o situaciones _____
i)     Se le dificulta relacionarse con otros niños _____
j)     Se aísla, le gusta estar solo _____
k)    Le pega a otros niños _____
l)     Se frustra con facilidad _____
m)  Se autoagrede _____
IV. Otros
a)    Le lloran los ojos cuando fija la vista por mucho tiempo _____
b)    Confunde las líneas al leer o las lee más de una vez ______
c)     Tiene dificultades en la visión _____
d)    Tiene dificultades al caminar _____
e)    Se le dificulta correr _____
f)     Agarra los objetos con torpeza _____
g)    Padece de alguna enfermedad _____  Cuál? ___________________________________
h)    Obesidad _____
i)     Sobrepeso _____
j)     Problemas alimentarios o nutricionales que puedan afectar su desarrollo ______
V. Independencia y autonomía:
a)    No come solo _____
b)    No se baña solo _____
c)     No se viste solo _____
d)    Necesita compañía para realizar sus actividades _____
e)    No ha controlado esfínteres _____
f)     No come solo _____
g)    No logra atarse los cordones de los zapatos _____
VI. Observaciones generales



Algo de tiempo de pandemia

Esta situación que estamos enfrentando indiscutiblemente no la habíamos imaginado, no estábamos preparados para asumir roles que no...